Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo a la Innovación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Influencias y Orientaciones
La evolución de la narrativa hispanoamericana se ha visto influenciada por diversos factores, como las circunstancias sociales e históricas de Hispanoamérica, la importancia del paisaje y del mundo de las culturas indígenas, así como la influencia de las literaturas europea y norteamericana.
Se distinguen dos grandes orientaciones relacionadas con la visión del mundo de los autores:
- El realismo (hasta la década de 1930).
- La narrativa innovadora (surgida en la década de 1940 y con apogeo en la de 1960). Influenciada por Borges y el surrealismo.
Características de la Nueva Novela
En la nueva novela se aprecian las siguientes características:
- En el punto de vista temático: la fantasía (línea del realismo mágico), lo fantástico (se introducen hechos inexplicables), la literatura, la condición humana, la presencia del humor y del erotismo.
- En el punto de vista del discurso: el subjetivismo (narrador protagonista o multiplicidad de perspectivas), la ruptura temporal, la alternancia de espacios rurales y urbanos, y la preocupación por la elaboración lingüística.
Autores Destacados
Década de 1940
- Realismo mágico: Miguel Ángel Asturias (El señor presidente) y Alejo Carpentier (Los pasos perdidos).
- Realismo fantástico: Jorge Luis Borges, con temas como la búsqueda de la identidad y el tiempo (El Aleph).
Década de 1950
El desarrollo de la nueva narrativa fue llevado a cabo por autores como:
- Juan Rulfo (Pedro Páramo)
- Juan Carlos Onetti (El astillero)
- Ernesto Sábato (El túnel)
- Augusto Monterroso (maestro del relato breve)
- Julio Cortázar
- Gabriel García Márquez
- Mario Vargas Llosa
Julio Cortázar
Representante del realismo fantástico. Inició su producción como cuentista con Bestiario y Octaedro, entre otras. Rayuela es su obra fundamental, una metáfora del caos y la fragmentación del mundo. Se entrecruzan numerosos temas (búsqueda existencial, el juego, la creación literaria), destacando el capítulo 68, que utiliza lenguaje glíglico. Narra la historia del protagonista en dos partes: la relación de Horacio Oliveira con la Maga en París y después el regreso de este a Buenos Aires. Además, consta de una tercera parte compuesta por textos diversos.
Gabriel García Márquez
Máximo exponente del realismo mágico, comprometido con la historia hispanoamericana. Escribe La hojarasca y El coronel no tiene quien le escriba, que anticipan su obra cumbre: Cien años de soledad. Narra la génesis y apocalipsis de una familia (Buendía) y de un pueblo (Macondo). Presenta una estructura cerrada y circular a través de una sucesión de episodios. Los temas son la soledad y el paso del tiempo. Está narrada desde la perspectiva de un personaje, Melquíades. Macondo se presenta desde una perspectiva histórica y mítica. Se destaca el juego de perspectivas: lo real se percibe como extraordinario y lo fantástico como real. Otras obras: Relato de un náufrago, Crónica de una muerte anunciada, Memorias de mis putas tristes.
Mario Vargas Llosa
Representante de la línea neorrealista. Autor de La ciudad y los perros, obra basada en la experiencia personal del autor. Desarrolla el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar en Lima. Cabe destacar Conversación en La Catedral y El sueño del celta.
Últimas Décadas
En las últimas décadas se da una gran diversidad de tendencias, destacando la tendencia realista con autores como Isabel Allende y Laura Esquivel.