Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico a la Novela Contemporánea
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
La Narrativa Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución
Orígenes del Realismo Mágico y la Renovación Literaria
A partir de la década de 1940, Hispanoamérica experimenta una profunda renovación literaria, marcando el inicio de una nueva era en su narrativa. Este periodo se caracteriza por:
- El abandono del interés por los espacios rurales y naturales, dando paso a la exploración de temas urbanos y del hombre contemporáneo.
- La introducción de lo imaginario e irracional en la novela, dando origen a lo que se conoce como Realismo Mágico.
- La adopción de nuevas técnicas narrativas que transformaron la estructura y el estilo de las obras.
Se considera que el inicio del Realismo Mágico se gesta con la obra El pozo de Juan Carlos Onetti.
La Novela de los Años 60: El Boom Latinoamericano
La renovación novelística se consolida en la década de los 60 con el surgimiento del Boom Latinoamericano, un fenómeno editorial y literario de gran impacto. Este movimiento se inicia, para muchos, con la publicación de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
En poco tiempo, surgieron obras de gran trascendencia y conciencia social, entre las que destacan:
- Sobre héroes y tumbas (Ernesto Sábato)
- La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
- La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)
- Rayuela (Julio Cortázar)
- Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
Temas Recurrentes del Boom:
- La crisis existencial del individuo, abordando aspectos como la sexualidad, la muerte o la soledad.
- La figura del dictador, un tema recurrente en obras importantes como El señor presidente (Miguel Ángel Asturias) o El otoño del patriarca (Gabriel García Márquez).
- La historia hispanoamericana, que dio lugar a novelas históricas de calidad excepcional, como Las lanzas coloradas (Arturo Uslar Pietri), El siglo de las luces (Alejo Carpentier) o La guerra del fin del mundo (Mario Vargas Llosa).
- La aparición de nuevos temas, mientras el Realismo Mágico abarca los anteriores. Se mantiene un análisis crítico de la sociedad y una preocupación social, aunque muchas escenas se mitifican.
Innovaciones Técnicas y Lingüísticas:
La mayor novedad del Boom reside en el respeto a las técnicas narrativas y el lenguaje. Se observan características como:
- No se sigue una línea argumental lineal de la historia.
- Varios narradores pueden contar la historia, ofreciendo múltiples perspectivas.
- Los autores invitan al público a reelaborar la historia, fomentando una lectura activa y participativa.
La Novela Hispanoamericana Más Reciente (Años 70 en adelante)
A partir de los años 70, autores importantes del Boom continuaron escribiendo, y nuevos talentos, no necesariamente vinculados al movimiento, se unieron al panorama literario.
Aunque se reduce la complejidad técnica, facilitando el acceso del lector a la novela, esto no supone un abandono total de la experimentación. La narrativa sigue explorando nuevas formas y contenidos.
Autores y Obras Destacadas:
- El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez
- Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante
- La casa de los espíritus, de Isabel Allende
- El cartero de Neruda (también conocida como Ardiente paciencia), de Antonio Skármeta
- Como agua para chocolate, de Laura Esquivel
El Cuento Hispanoamericano: Maestros del Relato Corto
El cuento ha sido un género ampliamente cultivado en Hispanoamérica, con figuras que han dejado una huella imborrable.
- Juan Rulfo: Destaca por obras como El llano en llamas, que relata la vida rural mexicana en su primitivismo y pobreza física.
- Jorge Luis Borges: Maestro del relato corto, conocido por colecciones como Ficciones y El Aleph, donde explora temas filosóficos y metafísicos.
- Los relatos de Alejo Carpentier y Juan Carlos Onetti también son fundamentales en este género.
Aunque los relatos cortos de narradores del Boom como Gabriel García Márquez (Relato de un náufrago) y Mario Vargas Llosa (Los jefes) a veces pasan desapercibidos frente a sus novelas, su contribución es significativa.
El principal renovador del cuento fue Julio Cortázar, con obras como Historias de cronopios y de famas, en las que muestra lo absurdo de lo cotidiano.
Mario Benedetti, con colecciones como Montevideanos, La muerte y otras personas, y Con y sin nostalgia, refleja la vida diaria y las circunstancias políticas desde una postura cercana al lector, utilizando un lenguaje coloquial y sencillo.