Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Post-Boom (Siglo XX)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La segunda mitad del siglo XX marcó un punto de inflexión en la literatura hispanoamericana, con la superación de los modelos narrativos predominantes en décadas anteriores. El regionalismo de los años 20 y 30 comenzaba a agotarse, dando paso a una nueva concepción de la realidad.
El Surgimiento de la Nueva Novela (Años 40 y 50)
Las transformaciones en la vida social y la influencia que ejercieron los renovadores de la literatura europea y norteamericana favorecieron el nacimiento de la llamada Nueva Novela Hispanoamericana. Con ella, surge una profunda atención a los problemas humanos, y lo local cede progresivamente ante temas y símbolos de alcance universal.
Características y Temáticas
- Realismo Mágico: Una de sus características distintivas fue la incorporación de elementos fantásticos o maravillosos en un contexto realista.
- Compromiso Humano e Histórico: Las temáticas eran variadas, destacando dos compromisos principales:
- Las novelas existenciales, centradas en el ser humano y sus problemas.
- Las novelas sociales, que reflexionaban sobre la historia del continente americano. En este último ámbito, sobresale la obra de Miguel Ángel Asturias, como El señor presidente. Otros autores, como Alejo Carpentier con El siglo de las luces, también exploraron la historia continental.
- Metaficción: La reflexión sobre el proceso creativo se hizo presente, con obras como Rayuela de Julio Cortázar.
- Diversidad de Géneros: También se exploraron géneros como el humor y el erotismo.
- Ruptura Estructural y Preocupación por el Lenguaje: Estas innovaciones conllevan la ruptura de la estructura tradicional de la novela, y una constante es la profunda preocupación por el lenguaje.
Pioneros de la Nueva Narrativa
Tres autores abrieron el camino de esta nueva narrativa, cuyas obras ya revelaban la presencia del realismo mágico y lo fantástico:
- Miguel Ángel Asturias
- Alejo Carpentier con Los pasos perdidos
- Jorge Luis Borges con Ficciones
El Boom Latinoamericano (Años 60)
Los años 60 marcaron el Boom de la novela hispanoamericana, un período de máximo esplendor para esta narrativa, con obras magistrales como El siglo de las luces de Carpentier, La ciudad y los perros de Vargas Llosa, entre otras. De todas ellas, la obra más leída en castellano después del Quijote es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
El Post-Boom y la Novísima Narrativa (Mediados de los 70 y Años 80)
A mediados de los años 70, se produjo un cambio en la literatura hispanoamericana que predominó durante los años 80. Esta tendencia, conocida como Post-Boom o Novísima Narrativa, trajo consigo nuevas voces y enfoques.
Autores y Temáticas Destacadas
- Narrativa Femenina: Cobró especial relevancia, con autoras como Isabel Allende y Laura Esquivel.
- Denuncia Social y Política: Temáticamente, se acentuó la denuncia social, ideológica o política.
- Literatura Testimonial: Se observó un auge de la literatura testimonial, ejemplificada por Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia.
- Exilio: El exilio, tanto interior como exterior, fue un tema recurrente, como en Geografías de Mario Benedetti.
- Novela Histórica: Aumentó la producción de novelas de tema histórico, como Gringo viejo de Carlos Fuentes.
- Cultura Popular y Temas Explícitos: Se incorporaron elementos de la cultura popular, así como temáticas más explícitas como las drogas, el sexo, el amor, el erotismo y el humor.
Técnicas Narrativas del Post-Boom
Con respecto a las técnicas narrativas, se observan dos tendencias principales:
- Por un lado, novelas de corte más realista, con predominio de la trama.
- Por otro, obras que exploran la experimentación formal, a menudo con una ausencia deliberada de trama, como las de Salvador Elizondo.