Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela, Cuento y el Boom
Enviado por carlitoosgp y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX
1. Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: La Novela Regionalista (1900-1940)
Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:
- Novela de la tierra. Describe la naturaleza americana y su grandiosidad. Ejemplo: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.
- Novela indigenista. El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad indígena y las reivindicaciones. Ejemplo: Huasipungo de Jorge Icaza.
- Novela político-social. La problemática social del habitante de las ciudades. Ejemplo: Los de Abajo de Mariano Azuela.
2. Los Pioneros de la Renovación: La “Nueva Novela” (1940-1960) y los Inicios del Realismo Mágico
Estos cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida. Se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento y se une la de las culturas indígenas, lo que prepara el camino de una profunda renovación del género. Los cambios principales fueron:
- Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
- Se introduce en las novelas lo fantástico, el “realismo mágico”, al cual se puede llegar por medio del inconsciente, el sueño o la alucinación.
- Las nuevas técnicas narrativas: el subjetivismo, el monólogo interior, los saltos cronológicos, etc. Y destaca la profunda renovación del lenguaje: brillante, barroco, con imágenes sugerentes.
Ejemplo fundamental: Pedro Páramo de Juan Rulfo.
3. La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom y la Consolidación del Realismo Mágico (1960-1970)
Se calificará de auténtico “Boom”, a cuyo éxito de crítica y público contribuyeron diversos factores: el interés de las editoriales españolas y argentinas por recuperar el mercado hispanoamericano. Por último, a los factores anteriores hay que añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas clave: La ciudad y los perros del peruano Vargas Llosa; Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez.
Continúan con las innovaciones del periodo anterior:
Innovaciones Narrativas del Boom
- Subjetivismo: Muestran la acción a través de un yo (protagonista, personaje secundario o testigo) o desde las diversas conciencias de los diferentes personajes (perspectivismo).
- Ruptura de la linealidad temporal: Saltos temporales.
- Preocupación por los aspectos formales: Requiere un lector activo, búsqueda de un lenguaje sugerente y no convencional, etc.
Variedad Temática
- La crisis existencial del individuo: Temas de la sexualidad, la muerte, la soledad.
- El dictador: Con Tirano Banderas de Valle-Inclán (precedente).
- La historia de Hispanoamérica: El siglo de las luces de Carpentier.
4. La Novela Más Reciente (Post-Boom)
Es una lista enorme de creadores y creaciones que no podemos abordar. Es una novela a la que el lector puede acceder más fácilmente, que incluye, además, el habla coloquial, pero también se recurre al realismo mágico.
Nombres y títulos fundamentales de este periodo:
- Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante.
- La mujer imaginaria del chileno Jorge Edwards.
5. El Cuento Hispanoamericano
Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica.
Narradores de los años 40 y 50
- Jorge Luis Borges: El Aleph.
- Juan Rulfo: El Llano en llamas.
Narradores de los años sesenta hasta la actualidad
- Gabriel García Márquez: Relato de un náufrago.
- Uno de los principales renovadores es Julio Cortázar: Las armas secretas.
- Mario Benedetti refleja en Montevideanos la vida diaria y las circunstancias políticas de su país con la utilización de un lenguaje sencillo y coloquial.
- Otros narradores importantes son: Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo); Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna); Antonio Skármeta (El entusiasmo, Tiro libre).