La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Del Regionalismo al Realismo Mágico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX
Ambos géneros experimentaron un estancamiento en las primeras décadas del siglo. La novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas. Cuando se produjo el despertar, este supuso una gran renovación que superó a la producida en el resto del mundo.
Las Primeras Décadas de la Novela Hispanoamericana: El Regionalismo
Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y lenguajes. Se dieron diversas tendencias temáticas:
- Novela de la tierra: describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Destacan las obras: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes…
- Novela indigenista: el tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias. Por ejemplo, la obra: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
- Novela política: destacan novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de abajo de Mariano Azuela.
Los Pioneros de la Renovación: Los Inicios del Realismo Mágico
Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa características nuevas. Los cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida, consecuencia de los cambios políticos, sociales y económicos que se estaban produciendo en los diferentes países de Hispanoamérica. Los principales cambios fueron:
- Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales, y la denuncia explícita de problemas sociales.
- Se introduce en las novelas lo fantástico y lo irracional, dando lugar al realismo mágico.
- Se adoptaron nuevas técnicas narrativas.
Se considera que los relatos que marcan el cambio de rumbo son El pozo y La vida breve de Juan Carlos Onetti; El túnel de Ernesto Sábato.