Evolución de la Narrativa Infantil: De la Tradición Oral al Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Hasta 1800: Tradición Oral y Primeras Recopilaciones
Antes de la imprenta, la tradición oral era fundamental. Las historias se contaban para explicar lo inexplicable, dando lugar a los mitos. Cuando el mito perdía su aura religiosa, se transformaba en cuento. La fábula, popularizada por La Fontaine, tiene orígenes en África y fue recuperada en Europa. A partir del siglo XVII, comienza un movimiento de recopilación de cuentos populares. Charles Perrault representa la culturización de estos cuentos. Las marquesas, duquesas y madames participaban en tertulias de salón, contribuyendo a la difusión de estas historias. Rousseau, en Emilio, o De la educación, defendía el aprendizaje autónomo del niño.
1800-1850: Romanticismo y la Infancia
El Romanticismo se caracteriza por la recuperación del pasado, lo que se traduce en el interés por los cuentos populares. La infancia se ve como un estado puro, y surgen ediciones de cuentos para niños. Destacan los hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm, en Alemania. En Rusia, Aleksandr Afanásiev recopila cuentos populares rusos. En Dinamarca, Hans Christian Andersen escribe cuentos para ser leídos en voz alta. En España, Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) y Washington Irving son figuras relevantes. Edward Lear contribuye con cuentos para niños.
1850-1900: La Inocencia Infantil y la Fantasía
Se entiende al niño como depositario de la inocencia, y la infancia se idealiza como consuelo. Se recuperan cuentos de hadas y fantásticos. Lewis Carroll escribe Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo. Charles Matthew Barrie crea Peter Pan, y Carlo Collodi, Pinocho. En Suecia, Selma Lagerlöf destaca en la pedagogía. En España, los cuentos de Calleja son populares.
1900-1945: Novelas para Niñas y Fantasía
Surgen novelas para niñas, con protagonistas femeninas que resuelven conflictos domésticos, como Celia de Elena Fortún. Las pandillas son populares, como Los Cinco de Enid Blyton. Lyman Frank Baum escribe El maravilloso mago de Oz. En España, la censura pedagógica y religiosa limita la renovación de la literatura infantil. En Europa, los animales adquieren vida en las historias, como en las obras de Antoniorrobles.
1945-1980: Posguerra y Renovación
Tras la Segunda Guerra Mundial, hay poca producción y pocos cambios hasta los años 60. Se busca la evasión del mundo de posguerra. La nueva literatura infantil surge con el movimiento de mayo del 68, que revisa los temas y produce un cambio de rumbo. Bruno Bettelheim publica Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Se cuestiona la censura de la fantasía. Gianni Rodari contribuye a la renovación de los géneros tradicionales.
Definición de Literatura Infantil según De Borda
Al acercarnos al concepto de literatura infantil, es crucial destacar la conexión entre escuela, infancia y literatura. Históricamente, esta conexión ha llevado a un excesivo didactismo, confundiendo lo literario con lo pedagógico o ejemplarizante. Esto confunde al lector sobre lo que debe encontrar en la lectura: no solo placer y realidad subjetiva, como menciona J. Bruner (1996), sino también lecciones sobre el tipo de persona que la sociedad espera de un lector en formación.