Evolución de la Narrativa y el Teatro en España: Desde el Siglo XIX hasta la Generación del 98 y la Guerra Civil
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,31 KB
La Narrativa Española hasta 1939
Pío Baroja
Nace en San Sebastián, ejerce como médico. Concepción de la novela: defendió la libertad absoluta para el novelista. Esto lo consigue expresando su propia visión de las cosas mediante personajes que son reflejo de su misma personalidad. Elementos que conforman la novela barojiana:
- Los personajes: los protagonistas son por lo general seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha por la vida. Son pesimistas y desesperanzados, aunque dotados de una acción todopoderosa que no les hace vencer al mundo.
- La acción: con el fin de evitar el aburrimiento, las acciones se suceden mostrando diferentes ambientes y personas.
- El paisaje: los paisajes vascos y madrileños son los más frecuentes.
- Las conversaciones: el diálogo es la sustancia novelística de muchas de sus obras.
Estilo: la claridad, la precisión, la rapidez, han dado lugar a dos posturas opuestas sobre su obra. Por un lado, Ortega hablaba de sus errores gramaticales, mientras que Azorín lo comparaba con el Quijote, expresada con frases cortas y párrafos breves. Novela: escribió más de 60 novelas, en sus obras se observa la influencia de sus escritores preferidos. Etapas:
1ª etapa:
- Trilogía de La tierra vasca.
- Trilogía de La lucha por la vida, ofrecen un fiel reflejo de la sociedad madrileña.
- El árbol de la ciencia, en ella el autor presenta al protagonista Andrés Hurtado, del que nos cuenta su vida hasta que, finalmente, fracasado por una voluntad desorientada, se suicida.
- Las inquietudes de Shanti Andía, es una novela de vida de marinos.
2ª etapa:
Por su idea de la vida y por la sinceridad con que esta se refleja en su obra, Baroja es considerado como la figura más representativa de su generación.
Miguel de Unamuno
Nacido en Bilbao, doctor en Letras y catedrático de griego. Cultivó distintos géneros literarios. En su producción literaria, la novela tiene gran importancia para conocer la realidad, ya que a través de ellas entra en contacto con los problemas esenciales del hombre, contra la sociedad provinciana española. Características de sus novelas:
- Llama nivolas a sus novelas.
- Son relatos cortos en los que destacan sobre todo los personajes.
- Carecen de escenario, lugar y tiempo.
- Es una novela existencial.
- En ella se constata una evolución.
- En sus novelas hallamos sus ideas fundamentales.
Sus principales novelas son: Paz en la guerra, Amor y pedagogía.
Azorín
Creó unos textos que difícilmente pueden considerarse novelas, pues suponen una ruptura con la novela tradicional y anticipan procedimientos posteriores. En sus novelas, se anula el movimiento y el tiempo, y la narración se fragmenta en instantáneas. Obras: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.
Valle-Inclán
Nacido en Villanueva de Arosa, se hace famoso por sus extravagancias. Obras: es importantísima su labor como dramaturgo y como poeta. En todos los géneros se caracteriza por su postura antirrealista que le lleva a rechazar las limitaciones de la novela o el teatro tradicional. Su primera y más decisiva aportación a la narrativa modernista es Sonatas. En 1926 publica Tirano Banderas, su novela más innovadora y uno de los mayores logros de toda la novelística española. Narra la caída del dictador Santos Banderas. La novela ofrece características del esperpento, así los seres humanos se degradan y adquieren características propias de animales y muñecos. El ruedo ibérico, ciclo novelesco que pretendía abarcar el periodo histórico desde Isabel II hasta la guerra de Cuba.
Narrativa Novecentista: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró
Ramón Pérez de Ayala
Posee características comunes con los del 98, aunque con los temas renovados. Sus rasgos más sobresalientes son:
- Alejamiento del realismo.
- Concepción de la novela como tragicomedia.
- Carácter intelectual, abstracto y cerebral de los problemas tratados.
- Ideas y sentimientos sobre la acción.
- Estilo culto y muy elaborado.
- Suave sentido del humor.
- Innovaciones técnicas: columnas simultáneas.
Él mismo señaló cuatro etapas en su producción narrativa:
a) Relatos de juventud.
b) Novelas generacionales o autobiográficas.
c) Relatos de transición.
d) Novelas de madurez.
Gabriel Miró
Nacido en Alicante, sorprende por su vida gris de funcionario y la intensa vida interior de la que es testimonio su obra. Características de su obra:
a) No podemos incluirlo en un grupo o generación concreta por su obra personalísima. La crítica de los defectos de la enseñanza y la política española o el ideal de trabajo bien hecho, arte depurado.
b) Casi todas sus novelas tienen como marco el paisaje levantino.
c) Prima la emoción sobre la acción.
d) En su primera etapa predominan los elementos modernistas.
e) Su técnica se basa en la insinuación, por lo que requiere en el lector de selecta formación intelectual.
Sus obras más importantes son: Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso. Los temas fundamentales de sus obras son: la falta de humor entre los seres humanos, la naturaleza y la muerte. Su estilo es claramente impresionista. Lo fundamental no es lo que se dice, sino cómo lo expresa. El léxico cuidado es la clave de su arte.
Características de la Generación del 98
Precursores de la Generación del 98
Sus precedentes más inmediatos fueron los regeneracionistas, como Ángel Ganivet. Se llamó regeneracionistas a un conjunto de intelectuales que se plantearon el problema de la decadencia española y abogaron por la necesidad de regenerar el país mediante la aplicación de un amplio programa de reformas. Joaquín Costa, despensa y escuela. La Generación del 98 heredó de los regeneracionistas la preocupación por la decadencia de España.
Génesis, Componentes y Evolución de la Generación del 98
Los noventayochistas poseen unos rasgos peculiares, en especial el tema de España, sus preocupaciones filosóficas y, en lo estético, su sentido de la sobriedad. Los miembros de la Generación del 98 se hallaban marcados por doctrinas revolucionarias. Azorín, Baroja y Ramiro de Maeztu formaron el grupo inicial de los Tres. Junto a Azorín, Baroja y Maeztu se suele incluir en el grupo a Unamuno como maestro y precursor, a Antonio Machado como epígono o miembro tardío de la generación, e incluso a Valle-Inclán como hijo pródigo. Seguirán sintiendo la preocupación por España, pero desde la actitud contemplativa del soñador o desde un escepticismo desconsolado.
Características del 98 en su Madurez: Actitudes, Ideas y Temas
Los del 98 presentan los siguientes rasgos:
a) Intensifican el entronque con las corrientes irracionalistas europeas.
b) Adquieren especial relieve las preocupaciones existenciales, se preguntan sobre el sentido de la vida y el destino del hombre.
c) El tema de España se enfocará con tintes subjetivos, persiguieron su preocupación ante la situación española y querían conmover la conciencia nacional.
d) Idealismo de las soluciones que aportan para regenerar el país.
e) La búsqueda de lo auténticamente español a través del paisaje, de la historia y de la literatura.
La Lengua Literaria del 98
Cada escritor se esforzó por encontrar un estilo propio, personal y diferenciador. Todos coincidirán en lo siguiente:
- Rechazo del barroquismo y retoricismo decimonónico.
- Precisión y claridad.
- Estilo cuidado.
- Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras.
- El lirismo impregna sus obras como fruto del subjetivismo.
Innovaciones en los Géneros Literarios
Los géneros literarios más utilizados por los del 98 fueron la novela y el ensayo. Ante todo, el 98 configuró el ensayo moderno. La novela admite profundas novedades técnicas. En el teatro, los intentos renovadores tuvieron menos éxito.
El Teatro Español Anterior a la Guerra: Valle-Inclán y Lorca
Introducción
Los intentos de renovación del drama, influidos por las tendencias teatrales europeas, no alcanzaron el éxito de otras manifestaciones teatrales. Algunas líneas teatrales de la época sí gozaron del favor del público, es lo que denominaremos teatro comercial. Aunque los intentos renovadores fueron numerosos, solo Valle-Inclán y Lorca alcanzaron la cima. Estos cambios llevaron aparejado un creciente interés por la escenografía, además se potenció la figura del director de escena.
Teatro Comercial
Jacinto Benavente: gozó habitualmente del favor del público burgués de su época. Su teatro debía ser un instrumento de ilusión y de evasión. Nos referiremos a dos de sus obras más importantes: Los intereses creados, podemos calificarlo como farsa, y La malquerida es un drama rural.
Teatro cómico: aparece acompañado de música, canto y baile.
- Hermanos Álvarez Quintero: estrenaron gran cantidad de obras con ambiente y registro idiomático andaluz. Sobresalen los graciosos diálogos y el reflejo amable de la vida.
- Pedro Muñoz Seca: creador del astracán (farsa teatral).
- Carlos Arniches: creador del sainete extenso y la tragedia grotesca.
Intentos de Renovación Teatral
Unamuno: se propuso llevar al público un teatro desnudo, lo que conllevaba la supresión de todos los efectos, personajes los mínimos y la acción dramática apenas existe. Sin embargo, concede importancia a los movimientos que expresan estados anímicos. Los personajes de los dramas unamunianos reflexionan continuamente sin cesar de preguntarse y de contestarse a sí mismos. Obras: El otro, El hermano Juan.
Azorín: combatió la estética naturalista y apostó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente y lo maravilloso. Consideraba que los temas debían buscarse en el mundo interior, en el espíritu y en la imaginación, denominó superrealismo. Dio gran importancia al director de escena, a los diálogos y a la iluminación. Temas: la felicidad, el tiempo, la muerte.
Dramaturgos de Ruptura: Valle-Inclán y Lorca
Valle-Inclán: toda su amplia producción literaria se caracteriza por su decidida postura antirrealista. Su obra dramática es una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo. Máxima originalidad, interacción entre el texto y los elementos visuales y auditivos. Consideraba el teatro como espectáculo total.
Primeras obras: son obras en las que Valle aplica el modernismo al teatro. Escaso éxito. (Cenizas, El marqués de Bradomín).
Las comedias bárbaras y el tema gallego: a partir de las Comedias bárbaras nos hallamos ante la primera gran realización de Valle. Compuestas por la trilogía: Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata. Vemos ya su libertad de imaginación creadora de nuevos espacios teatrales. El protagonista central es don Juan de Montenegro, los personajes son seres que salen de la Galicia milenaria y mágica, el lenguaje es ahora más fuerte y violento.
Farsas y esperpentos: como La Marquesa Rosalinda. Valle dará el nombre de esperpento a cuatro de sus obras: Luces de bohemia, en la obra se critica todo, es una feroz sátira social, política y económica. Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán. En Martes de carnaval, el dramaturgo inventa el esperpento como contraposición grotesca de una sociedad también grotesca, puesto que España se ha convertido en una deformación grotesca de la civilización europea. La temática esencial es la realidad contemporánea española, injusta y absurda. El lenguaje va en la misma línea, respondiendo a una sistemática deformación lingüística. El diálogo a gritos es propio de su dramaturgia.
Lorca: su lenguaje está ciertamente cargado de connotaciones. Además de la palabra, son fundamentales la música, la danza y la escenografía. Escribe 12 obras en sus últimos 6 años de vida. No es un teatro comprometido. Se inicia su producción en 1920 con un fracaso: El maleficio de la mariposa. Se relaciona con El sueño de una noche de verano. En 1925 escribe una serie de farsas; una para muñecos y otras para personas.
Trilogía de las tragedias lorquianas: en todas ellas el argumento no tiene demasiada importancia; hay pocos personajes e intervienen coros; ambiente rural y destino trágico. En Bodas de sangre, el coro y el simbolismo de la escenografía y del lenguaje sitúan a la obra en un ambiente casi irreal. Otra obra es Yerma. En La Casa de Bernarda Alba, obra inspirada en un suceso real, obra escrita ya totalmente en prosa.
Constantes del teatro lorquiano:
- Es siempre poético, expresa los problemas de la vida.
- Es experimental, es único, sin precursores ni sucesores.
- Unidad de la materia temática con distinto tratamiento según las obras y con un enriquecimiento progresivo.
- Subtemas: el tiempo, la libertad, la represión.
Etapas de la Poesía Española hasta 1939
- Postmodernismo: Pedro Salinas (Vecchio minuetto), Gerardo Diego (Al eterno femenino).
- Poesía pura: Emilio Prados (Lo fatal), Jorge Guillén (Perfección del círculo), Luis Cernuda (Los árboles al poniente).
- Vanguardias: Gerardo Diego (Atrás), Emilio Prados (Promesa).
- Surrealismo: Rafael Alberti (Buster Keaton), Lorca (La aurora), Vicente Aleixandre (Telarañas cuelgan de la razón).
- Neopopularismo: Lorca (Canción del jinete), Lorca (Canción del gitano apaleado), Alberti (Con él).
- Vuelta a la tradición: Gerardo Diego (Ciprés de Silos), Pedro Salinas (Qué probable eres tú).
- Poesía política: Alberti (Aterrizando).
- Poesía del desarraigo interior: Dámaso Alonso (Mi tierna miopía), Vicente Aleixandre (Permanencia).
- Poesía del desarraigo exterior: Luis Cernuda (Un español habla de su tierra), Alberti (Retornos de una antigua tristeza), Jorge Guillén (Los intranquilos).