Evolución de la Narrativa: Tendencias y Autores Destacados (1970-Actualidad)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
La Narrativa desde 1970 hasta Hoy
A partir de los primeros años setenta, se produce la libertad de expresión por parte de los medios de comunicación, y la novela deja de ser un medio de compromiso y crítica para centrarse en problemas actuales o en recrear el pasado histórico.
La Novela Actual
La novela se desparrama en diversas tendencias, no clasificables en movimientos o escuelas.
Se vuelve al relato con un argumento trabado y lógico. La narración se sitúa en ambientes realistas y los temas tratan de los problemas individuales, la intimidad de los personajes. No se descarta el monólogo interior o el relato retrospectivo. Existen riquezas de géneros y formas novelescas: novelas policiacas, sentimentales, fantásticas e históricas.
Algunos Novelistas Actuales
Destacan:
- Eduardo Mendoza: Escribe "La verdad sobre el caso Savolta", que ejemplifica muy bien la transición entre las distintas corrientes novelescas. Se acerca a la novela policiaca con "El laberinto de las aceitunas". Aborda la ciencia ficción en "Sin noticias de Gurb". También escribe novela romántica (El año del diluvio).
- Vázquez Montalbán: Es poeta, novelista y ensayista. Escribe novelas policiacas como "Los mares del sur". Recibe muchos premios de literatura. Otras obras son: Manifiesto desde el planeta de los simios, Los enanitos, Pasionaria...
Novelistas Leoneses
- Luis Mateo Díez: Sus novelas ejemplifican un tipo de realismo crítico, lleno de lirismo y humor en el que se inserta lo imaginario. (La fuente de edad, Las horas completas.)
- José María Merino: Funde la realidad, imaginación y mundo narrativo. Entre sus obras destacan: Novela de Andrés Choz, El caldero de oro, La orilla oscura y El centro del aire.
- Julio Llamazares: Escribe novela psicológica con gran lirismo en la que cobran importancia decisiva la memoria y el paso del tiempo. La crítica social se reviste de tonos líricos. (Luna de lobos, La lluvia amarilla, La lentitud de los bueyes)
Otros son: Juan Pedro Aparicio y Jesús Torbado.
Otros narradores que en los setenta emprenden su carrera literaria son: José Antonio Gabriel y Galán, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix, Juan José Millás.
La Novela Femenina
Comienza a aparecer novela escrita por mujeres, que se diferencia de la de los hombres. Luz de la memoria y Doña Urraca, por Lourdes Ortiz; Queda la noche de Soledad Puértolas; Para no volver de Esther Tusquets; y El silencio de las sirenas de Adelaida García Morales.
La Novela Aparecida en los Últimos Años
Se habla de la generación de los 80 con Javier Marías, Rosa Montero, Jesús Ferrero, Muñoz Molina, Fernando de Villena, Almudena Grandes, Benjamín Prado, etc., nacidos entre 1950 y 1965. También se dan a conocer Martín Casariego, Benítez Reyes, y Lucía Echevarría.
El comercio editorial promueve a determinados escritores mediante premios y publicidad, con lo que saca provecho muchas veces de jóvenes inéditos. Los premios, la promoción comercial, la venta en quioscos y grandes almacenes provocan la desaparición de los libros en el mercado muy pronto. El editor está obligado a escribir una novela cada 1 año para mantenerse en la oferta.
El relato no pasa de los 200 folios, lo cual le obliga a expresarse con sencillez. Abundan novelas de acción o de reportaje.
Algunos de estos narradores son:
- Javier Marías: Mezcla el amor, la aventura y el relato policial. Ha publicado: Los dominios del lobo, Corazón tan blanco, Cuentos únicos, ensayos como Literatura y fantasma.
- Arturo Pérez-Reverte: Sus novelas tratan temas históricos o aventureros y de intriga. Algunos son llevados al cine. La tabla de Flandes o El capitán Alatriste.
- Luis Landero: Escribe: Juegos de la edad tardía, Caballeros de fortuna, El mágico aprendiz.
- Antonio Muñoz Molina: Los ambientes de sus novelas recrean el mundo conocido de su infancia y juventud, Beatus ille, El jinete polaco, y otras desarrollan un ambiente urbano y cosmopolita, El invierno en Lisboa.
Otros son: Manuel de Lope, Rosa Montero, Jesús Ferrero, Gabriela Bústero y Felipe Benítez Reyes.
- Era ese el momento que aprovechaba Ricardo para, con las precauciones necesarias, ver la calle.
- Nunca más volvería a separarse lo que quedaba de familia.
- No volvieron a tener noticias de ellos aunque les consolaba pensar que habían logrado exiliarse.
- Se ocultaron en casa de Eulalia, una antigua criada de los padres de Elena, hasta que encontraron la oportunidad de salir clandestinamente de Madrid en un camión que transportaba ganado.