Evolución de la Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo en España (1858-2007)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Esta gráfica lineal nos muestra la evolución de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo en España desde 1858 hasta comienzos del siglo XXI (2007). Las tasas de natalidad y mortalidad expresan el número de nacidos o fallecidos en un año por cada mil habitantes, y el crecimiento vegetativo nos muestra la diferencia entre la natalidad y la mortalidad, medida en tantos por ciento. El análisis de esta gráfica se puede dividir en tres fases:
Fase 1: Régimen Demográfico Antiguo (1858-1903)
En esta primera fase, se registran altas tasas de natalidad y mortalidad, características de un régimen demográfico antiguo propio de un país atrasado. El crecimiento vegetativo es bajo.
- Altas tasas de natalidad (cerca del 35‰): En esta época, los hijos eran considerados una ayuda para el trabajo en el campo.
- Altas tasas de mortalidad (superiores al 30‰): La sociedad española de este periodo se caracterizaba por una alimentación escasa y desequilibrada, así como por la presencia de numerosas enfermedades infecciosas.
- Bajo crecimiento vegetativo (alrededor del 0.5% anual): Se observan oscilaciones en el crecimiento, debido a factores como crisis de subsistencias o epidemias. La mentalidad de la época era muy tradicional.
Cabe destacar que no hay datos disponibles para el periodo 1971-1973.
Fase 2: Transición Demográfica (1903-1975)
Esta fase se caracteriza por un descenso progresivo de las tasas de natalidad y mortalidad.
- Disminución de la mortalidad: A lo largo del siglo XX, la mortalidad en España disminuyó gracias a la mejora de las condiciones sanitarias, la higiene y los avances médicos.
- Descenso de la fecundidad: A partir de 1935, se observa un descenso en la fecundidad debido a factores como el aumento en la edad de contraer matrimonio y el proceso de industrialización.
- Impacto de la Guerra Civil (1936-1939): La Guerra Civil supuso un aumento de la mortalidad y un descenso de la natalidad.
- Postguerra y Baby Boom: En la década de 1940, se inicia un ascenso de la natalidad. Posteriormente, entre mediados de los años 50 y principios de los 70, se registra un fuerte descenso del crecimiento vegetativo, alcanzando su punto más bajo en el siglo (1.5% anual). La mortalidad desciende por debajo del 10‰ anual. Entre 1958 y 1975, se produce una recuperación de la natalidad (baby boom) gracias a la mejora de la economía.
Fase 3: Descenso del Crecimiento Natural (1975-2007)
A partir de 1975, el crecimiento natural disminuye debido al descenso de la natalidad y al aumento de la mortalidad, consecuencia del envejecimiento de la población.
- Causas del descenso de la natalidad: El desarrollo económico, las crisis económicas, la incorporación de la mujer al trabajo y el cambio en los valores sociales contribuyen al descenso de la natalidad.
- Crecimiento natural cercano a cero: Entre 1993 y 1998, el crecimiento natural se sitúa muy cerca del cero.
- Leve recuperación de la natalidad: A partir de 1998, la natalidad experimenta un leve ascenso.
- Perspectivas de futuro: Se prevé que el crecimiento vegetativo de la población española continuará aumentando en el futuro, influenciado por factores como la inmigración de jóvenes.