Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2010): Tendencias y Factores Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Evolución de las Tasas de Natalidad y Mortalidad en España (1940-2010)

La gráfica, titulada "Evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en España de 1940 a 2010", presenta la evolución de estos indicadores demográficos clave a lo largo del tiempo.

El eje vertical está graduado en porcentaje (%), con incrementos de cinco en cinco hasta un máximo del 30%. El eje horizontal representa los años, desde 1940 hasta 2010, con intervalos de cinco años. Debajo de la gráfica, se presenta un cuadro con los datos correspondientes a cada periodo. Los datos se representan visualmente mediante dos líneas: la línea azul representa la natalidad y la línea roja, la mortalidad.

Análisis de la Línea de Natalidad

  • 1940-1950: Las tasas de natalidad se mantenían elevadas en 1940, por encima del 24%, a pesar de la posguerra. Entre 1940 y 1950, las tasas disminuyen rápidamente, llegando al 20%. Esto se atribuye a las consecuencias de las guerras y las hambrunas.
  • 1950-1960: La natalidad se recupera, superando el 20%. Esto se relaciona con la política natalista implementada por Franco, que buscaba recuperar la población perdida durante la guerra.
  • 1960-1975 (II Etapa del Franquismo): Las tasas de natalidad comienzan a disminuir nuevamente, situándose en el 15%. Este descenso coincide con el boom turístico a partir de 1960, que trajo consigo un cambio de mentalidad y comportamientos más europeos respecto a la natalidad.

Análisis de la Línea de Mortalidad

  • 1940-1950: Las tasas de mortalidad, aunque altas, comienzan a disminuir, situándose por debajo del 10% en 1950.
  • 1950-1960: La mortalidad continúa descendiendo lentamente, llegando al 8%.
  • 1960-1975: La mortalidad sigue descendiendo lentamente.

La Transición Demográfica Española

En 1940, España mostraba un comportamiento demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad. A partir de entonces, y hasta 1975, el país experimentó la transición demográfica. En una primera fase, las tasas de natalidad se mantuvieron altas mientras que las de mortalidad disminuyeron rápidamente. En una segunda fase, las tasas de natalidad comenzaron a descender, mientras que las de mortalidad se estabilizaron. Este periodo marcó el inicio del despegue demográfico de España.

España después de Franco (1975-2010)

Tras la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la transición política hacia la democracia, España entró en la Comunidad Económica Europea (CEE) y continuó su desarrollo, adoptando una política demográfica similar a la de los países desarrollados. Las tasas de natalidad y mortalidad disminuyeron hasta el punto de rozar el crecimiento cero en 1995. España completó la transición demográfica, alcanzando un régimen demográfico moderno, con las tasas de natalidad y mortalidad más bajas del mundo y una alta esperanza de vida.

A partir de 1995 y hasta 2010, las tasas de natalidad se reactivaron, en parte, gracias a la contribución de los inmigrantes, mientras que las tasas de mortalidad continuaron descendiendo.

Entradas relacionadas: