Evolución, Naturaleza Humana e Identidad Cultural: Perspectivas Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
¿Tiene Algún Sentido la Evolución? Teleologismo vs. Mecanicismo
Se trata de determinar si la evolución tiene alguna intencionalidad, si persigue alguna finalidad y, en caso afirmativo, analizar cómo el proceso evolutivo se traduce en una complejidad cada vez mayor en las formas superiores de vida (Teleologismo). O si, por el contrario, el azar es el único mecanismo evolutivo (Mecanicismo).
Teleologismo
Representado por P. Teilhard de Chardin, entre otros. Considera que los fenómenos naturales responden a una finalidad. La aparición de los seres humanos sería una propiedad inherente de la evolución y no solo un resultado posible.
Mecanicismo
Representado entre otros por J. Monod, considera que la naturaleza no es más que una compleja máquina. En la naturaleza no hay ningún principio espiritual ni nada sobrenatural; todo es explicable recurriendo a causas materiales.
El teleologismo estuvo vigente desde los griegos hasta los inicios de la Revolución Científica, pero continuó conviviendo con el mecanicismo hasta que el darwinismo excluyó toda explicación finalista.
¿Cuál es la Naturaleza Propia del Ser Humano? ¿Agresiva o Altruista?
Somos Seres Agresivos
Robert Ardrey plantea la "hipótesis del cazador": el rasgo específico de la especie humana es la agresividad. Etólogos y sociobiólogos explican así la existencia de las guerras y la violencia. Thomas Hobbes afirma que "el hombre es un lobo para el hombre", es decir, el enemigo del hombre es el propio hombre.
Somos Seres Altruistas
Muchas de nuestras conductas manifiestan un compromiso importante con valores morales. Jean-Jacques Rousseau defiende que los seres humanos somos bondadosos por naturaleza y es la sociedad la que ha corrompido dicha bondad.
Perspectiva Integradora
Irenäus Eibl-Eibesfeldt considera que, aunque la agresividad sea una característica innata de los seres humanos, también hemos desarrollado mecanismos innatos para inhibirla.
La Identidad Cultural y la Socialización
La identidad cultural se define como el conjunto de características con las que se identifica un grupo humano.
Concepciones de la Identidad Cultural
- Esencialismo: Parte del supuesto de que las cosas tienen un conjunto de rasgos definitorios y permanentes que las caracterizan.
- Historicismo: Considera a las culturas como productos históricos sometidos a cambio. La identidad cultural es un proyecto que admite elementos nuevos al tiempo que reproduce los de la propia tradición.
Caracterización General de la Dimensión Social y sus Implicaciones
El ser humano nace como una criatura desprotegida e inacabada. Solo por medio de la cultura y de la sociedad puede actualizar sus capacidades. Somos humanos porque vivimos dentro de una comunidad.
Aprendizaje de Patrones Culturales
Los valores y las conductas aceptables en un determinado grupo social son algunos de los modelos culturales que el individuo debe aprender para formar parte de la sociedad.
- Interiorización: Todo lo que se ha aprendido cuando el niño es pequeño queda interiorizado.
- Estabilidad psicológica e integración social: Al adoptar los patrones externos que se le imponen, el individuo puede relacionarse con los demás y entender su mundo.
Tipos de Socialización
- Socialización Primaria: Su objetivo es la introducción del sujeto en la sociedad.
- Socialización Secundaria: Dura el resto de la vida de un ser humano. Se internalizan normas y roles de otras instituciones y sectores sociales. Es un aprendizaje menos firme que el de la socialización primaria.
- Resocialización: Consiste en volver a interiorizar otra cultura o subcultura. Se trata de un aprendizaje donde se reestructura lo aprendido previamente.
Agentes de Socialización
El proceso de socialización se lleva a cabo en grupos o medios denominados agentes de socialización, que permiten o imponen diferentes aprendizajes. Así, en la familia, se aprenden pautas de comportamiento y valores fundamentales. En el círculo de amistades (grupo de pares), se exploran y negocian reglas de conducta y roles sociales.