Evolución y Normativa de los Derechos Humanos, Derecho Europeo y Fronteras
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 56,81 KB
Derechos Humanos
Fechas Clave
- 1812: Aprobación de la primera Constitución en España (Cádiz).
- 1978: Proclamación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en París.
- 1946: Creación de la Comisión de Derechos Humanos, disuelta en 2006 y sustituida por el Consejo de Derechos Humanos.
- 10/12/1948: Resolución 217-A, creación de la Declaración de los Derechos Humanos.
- 1966:
- Aprobación del Protocolo Facultativo 1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Aprobación de los dos Pactos Internacionales por la Asamblea General, entrando en vigor en 1976.
- 1989: Aprobación del Protocolo Facultativo 2º destinado a abolir la pena de muerte.
- 1993: Creación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
- 2002: Firma del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, entrando en vigor en 2006.
- Primera Guerra Mundial: La Sociedad de Naciones crea el Tribunal Internacional de La Haya.
- Segunda Guerra Mundial: Creación de las Naciones Unidas y posterior aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Miembros de Cada Órgano
- 53: Integrantes de la Comisión de Derechos Humanos (posteriormente Consejo de Derechos Humanos).
- 47: Consejo de Derechos Humanos, distribuido de la siguiente manera:
- 13 de África
- 13 de Asia
- 8 de América Latina y Caribe
- 7 de Europa Occidental
- 6 de Europa Oriental
- 30: Artículos que componen la Declaración Universal de Derechos Humanos, divididos en:
- Artículos 1 y 2: Principios de libertad, igualdad y no discriminación.
- Artículos 3 al 21: Derechos civiles y políticos.
- Artículos 22 al 27: Derechos económicos, sociales y culturales.
- 18: Miembros del Comité de Derechos Humanos, creado dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- 10: Miembros iniciales del Subcomité para la Prevención de la Tortura, alcanzando hasta 25 en su fase final.
- 5: Miembros de la Comisión Especial de Conciliación, creada cuando dos Estados no llegan a un acuerdo.
Periodos de Tiempo
- 1 año: Plazo para que un Estado denuncie el Protocolo contra la Tortura; la denuncia surte efecto un año después de ser recibida por el Secretario General.
- 2 años: Los Estados firmantes del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se comprometen a que, en este plazo, la enseñanza primaria sea obligatoria y gratuita.
- 3 años: Periodo de elección de los miembros del Consejo de Derechos Humanos, pudiendo ser reelegidos por el mismo periodo.
- 4 años:
- Elección de los miembros del Comité de Derechos Humanos (se renuevan por mitades).
- Elección del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (renovable por otros 4 años).
- Elección de los miembros del Subcomité para la Prevención de la Tortura.
- 5 años: Periodo tras el cual la Asamblea revisará la situación del Consejo de Derechos Humanos.
Órganos de Derechos Humanos
- La Comisión de Derechos Humanos: Órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC), compuesta por 53 miembros y con sede en Ginebra (Suiza). En 2006 pasó a llamarse Consejo de Derechos Humanos.
- El Consejo de Derechos Humanos: Órgano subsidiario de la Asamblea General, compuesto por 47 miembros, con sede en Ginebra (Suiza). Celebra como mínimo tres sesiones al año.
- El Comité de Derechos Humanos: Creado dentro del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, con 18 miembros que ejercen sus funciones a título personal. Cada Estado propone hasta un máximo de 2 miembros (nacionales), y el Comité no puede tener más de 1 miembro nacional de un mismo Estado. Los 9 miembros elegidos en el primer mandato expiran su elección al cabo de 2 años. El Comité presenta a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo Económico y Social, un informe anual.
- Alto Comisionado para las Naciones Unidas: Principal funcionario de las Naciones Unidas responsable de los Derechos Humanos. Rinde cuentas al Secretario General, quien lo nombra por 4 años renovables.
- Subcomité para la Prevención de la Tortura: Creado dentro del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, con 10 miembros, alcanzando hasta 25 en su fase final. Los miembros ejercen sus funciones a título personal por 4 años. Este protocolo tiene como objetivo establecer un sistema de visitas periódicas dentro del marco de las Naciones Unidas. Los Estados no pueden proponer más de 2 nacionales; uno debe ser nacional del Estado parte y otro tener la nacionalidad de cualquier Estado parte. El Subcomité realiza visitas a los lugares para comprobar la situación de los detenidos, por 2 miembros como mínimo, los cuales pueden ir acompañados. El Subcomité comunica al Estado inspeccionado con carácter confidencial las recomendaciones y observaciones oportunas. Sus principios son: confidencialidad, imparcialidad, no selectividad, universalidad y objetividad.
Derecho de la Unión Europea
El ordenamiento jurídico comunitario está compuesto por:
- El Derecho originario.
- El Derecho derivado.
- Convenios suscritos por la Unión Europea.
- Los principios del citado ordenamiento.
Y está integrado por dos fuentes:
- El Derecho originario.
- El Derecho derivado.
El Derecho Originario
Lo componen:
- Comunidad Económica Europea.
- Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
- Comunidad Europea de la Energía Atómica.
- El Tratado de la Unión Europea.
El Derecho Derivado
Lo compone un conjunto de normas:
- Vinculantes: Reglamentos, Directivas y Decisiones.
- No vinculantes: Recomendaciones y Dictámenes.
Los Reglamentos
- Se dividen entre los que precisan colaboración y los que no.
- Existen reglamentos de base, de aplicación e internos.
- En el ámbito de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, los reglamentos reciben el nombre de disposiciones generales.
Diferencias entre Reglamentos, Directivas y Decisiones
- Reglamentos:
- De alcance general y obligatorios.
- Entran en vigor a los 20 días siguientes a su publicación en el Boletín Oficial de la Unión Europea.
- Pueden ser elaborados por: el Parlamento Europeo y el Consejo conjuntamente, el Consejo y la Comisión por separado, y el Banco Central Europeo.
- Directivas:
- Obligan al Estado miembro destinatario.
- Entran en vigor a partir de la publicación o notificación a los Estados miembros.
- Pueden ser elaboradas por: el Parlamento Europeo y el Consejo conjuntamente, y el Consejo y la Comisión por separado.
- Decisiones:
- Para asuntos concretos y son obligatorias. Se diferencian de los reglamentos por ser un acto individual y no tener carácter normativo.
- Entran en vigor a los 20 días siguientes a su publicación en el Boletín Oficial de la Unión Europea o cuando se acuerde conjuntamente entre el Parlamento y el Consejo.
- Pueden ser elaboradas por: el Parlamento y el Consejo conjuntamente, el Consejo sin la intervención del Parlamento, y la Comisión.
Diferencias entre Recomendaciones y Dictámenes
- Recomendaciones:
- Están previstas en la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.
- No son obligatorias.
- Pueden ser elaboradas por: el Consejo a propuesta del Parlamento, la Comisión y el Banco Central Europeo, el Consejo (sin intervención del Parlamento), y la Comisión.
- Dictámenes:
- La Comunidad Europea del Carbón y del Acero solo prevé los dictámenes.
- Los únicos obligatorios son los dictámenes conformes del Parlamento/Consejo, en el ámbito de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
- Pueden ser elaborados por: el Parlamento, la Comisión y el Banco Central Europeo.
La Gestión de las Fronteras de la Unión Europea (Schengen)
Fechas Clave
- 1985: Firma del Acuerdo de Schengen en Luxemburgo por Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia y la República Federal Alemana.
- 1990: Creación de la base de datos EURODAC en el Convenio de Dublín.
- 1998: Creación de la base de datos FADO.
Periodos de Tiempo
- 14 años: Edad mínima para incluir los datos necesarios en la base de datos de EURODAC.
- 10 años: Las solicitudes de asilo se conservan durante este tiempo, salvo que se obtenga la ciudadanía de un Estado miembro, en cuyo caso se eliminan.
- 4 años: Periodo de elección, renovable, del representante del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y su suplente de la Guardia Civil (GC) para el Consejo de Administración de FRONTEX.
- 2 años: Se conservan los datos de los nacionales extranjeros detenidos al cruzar ilegalmente la frontera exterior.
- 0 años: En EURODAC, no se conservan los datos de los nacionales extranjeros que se hallen ilegalmente en territorio comunitario. Solo se conservan hasta su cotejo.
Ciudades
- Luxemburgo: Lugar donde se firmó el acuerdo del llamado "Espacio Schengen".
- España y Portugal: Firmaron el Acuerdo de Schengen en 1991.
- Estrasburgo: Ubicación de la base de datos SIS, bajo la tutela de Francia y controlada por el Comité Ejecutivo.
- La Haya: Sede de EUROPOL.
- Ceuta y Melilla: En estas ciudades se siguen aplicando los controles de mercancías y viajeros procedentes de Tetuán y Nador, eximiendo de visado a los marroquíes de estas localidades.
- Reino Unido e Irlanda: Estos países no firmaron el Acuerdo de Schengen. Sin embargo, por el Protocolo adjunto al Tratado de Ámsterdam, pueden participar total o parcialmente.
- Islandia y Noruega: Estos países, junto con Suecia, Finlandia y Dinamarca, pertenecen a la Unión Nórdica de Pasaportes. Debido a que estos tres últimos países firmaron el Acuerdo de Schengen, pueden mantener abiertas sus fronteras con Islandia y Noruega, que son extracomunitarios.
- Varsovia: Sede de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores de los Estados de la Unión Europea (FRONTEX), organismo de la Comunidad con personalidad jurídica propia.
Órganos
- El Espacio Schengen:
- Se basa en la libre circulación de personas.
- Ante la imposibilidad de firmarlo dentro del marco de la Comunidad Europea, lo firman Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia y la República Federal Alemana. Anteriormente, el Benelux ya contaba con un acuerdo igual.
- Se crea como órgano de gobierno el Comité Ejecutivo.
- En sus inicios no era un acuerdo comunitario, y lo firmaron países miembros y no miembros de la Unión Europea.
- Todo el entorno Schengen se basa en la confianza mutua entre los países.
- Medidas adoptadas en Schengen:
- Abolición de controles en las fronteras interiores.
- Armonización de las condiciones de entrada y visados en estancias cortas.
- Aplicación de un derecho de vigilancia y persecución de un país a otro.
- Muchas más.
- Agencia Europea de Fronteras Exteriores (FRONTEX): Concebida para el control de personas y la vigilancia de las fronteras exteriores de los Estados miembros. Es un organismo de la Comunidad dotado de personalidad jurídica propia, con sede en Varsovia. Puede colaborar con EUROPOL, organizaciones internacionales competentes en los ámbitos de las fronteras y con terceros países.
- Consejo de Administración: La Agencia dispone de un Consejo de Administración compuesto por 1 representante y 1 suplente de cada Estado miembro. El Consejo puede establecer una Comisión Ejecutiva para prestar asistencia tanto al Consejo como al Director. Se reúnen al menos dos veces al año en sesión ordinaria. Al personal que integra la Agencia se le aplica el Estatuto de los Funcionarios de las Comunidades Europeas.
- Bases de datos: SIS y Oficinas SIRENE: Base de datos que puede ser consultada en tiempo real por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, tanto para personas como para objetos. Está situada en Estrasburgo. España tuvo que modificar su Ley de Protección de Datos, ya que la protección de datos personales fue una de las mayores preocupaciones para Europa. En todo caso, se creó una Autoridad Común de Control.
El SIS está integrado por los siguientes subsistemas
- C.SIS: Sistema informático central, ubicado en Estrasburgo.
- N.SIS: Sistema informático nacional, ubicado en cada Estado.
- OE.SIS: Oficina informática de cada Estado. Los datos pueden ser transmitidos a la Dirección General de la Policía (DGP), Dirección General de la Guardia Civil (DGGC), Servicio de Vigilancia Aduanera, Dirección General de Asuntos Jurídicos y Consulares, Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas y Policías Locales.
SIS en España
- El SIS se complementa con una red denominada SIRENE; existe una en cada país. En España está en el CNP, y están conectadas entre sí de forma bilateral.
- En el ámbito español se creó, en base a la aportación del SIS, la llamada Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN).
Diferencias entre Bases de Datos: FADO, EURODAC y VIS
- FADO: Relativa a documentos falsificados:
- Archivo europeo de imágenes.
- Contiene imágenes de documentos falsos y auténticos, y documentos de viaje robados.
- EURODAC: Relativa a solicitudes de asilo:
- Para la comprobación de las impresiones dactilares.
- Identifica a los solicitantes de asilo y a los ilegales que hayan cruzado la frontera exterior de la Unión Europea.
- VIS: Relativa a visados:
- Sistema común para la identificación de visados.
- Sirve para intercambiar datos sobre visados.
Código de Fronteras Schengen
Periodos por Horas
- 36 horas: Se entiende por pesca de bajura las embarcaciones que regresen diariamente o en un espacio de 36 horas al puerto situado en un Estado miembro sin hacer escalas en terceros países.
- 24 horas:
- El cruce de las fronteras exteriores solo se podrá realizar por los pasos fronterizos y durante las horas establecidas. En caso de que no estén abiertos las 24 horas del día, se indicarán claramente las horas de apertura.
- En las embarcaciones de crucero, el capitán o agente marítimo comunicará a los agentes de la Guardia Civil el itinerario y el programa, al menos 24 horas antes de su salida del puerto de partida y a cada llegada a puerto de los Estados miembros.
- En las embarcaciones de crucero, el capitán o agente marítimo enviará a los agentes de la Guardia Civil las listas nominativas al menos 24 horas antes de la llegada a puerto del Estado miembro. Si el viaje dura menos de 24 horas, las listas se enviarán inmediatamente después del cierre del embarque en el puerto anterior.
Periodos por Meses, Días y Fechas
- 3 meses: La estancia de nacionales de terceros países no debe exceder de 3 meses dentro de un periodo de 6 meses.
- 30 días: Todo Estado miembro puede restablecer temporalmente los controles en las fronteras interiores si existe amenaza grave para el orden público o la seguridad interior, con carácter excepcional y por un periodo no superior a 30 días. Se puede renovar por periodos de igual duración. A partir de la tercera renovación consecutiva, el Estado miembro informará al Parlamento Europeo.
- 13 de octubre de 2006: Entra en vigor el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece el Código de Fronteras Schengen.
Ciudades
- Andorra, Mónaco y San Marino: En el sellado de los documentos de viaje a los nacionales de terceros países, no se sellarán ni a la entrada ni a la salida los de los nacionales de estos países.
- Ceuta y Melilla: Las disposiciones de este reglamento no afectarán al régimen especial aplicable a estas ciudades.
Diferencias entre Fronteras Exteriores e Interiores
- Fronteras exteriores:
- Se aplican a personas que crucen las fronteras exteriores de los Estados miembros.
- Las que no sean fronteras interiores.
- Solo se pueden cruzar por los pasos fronterizos y durante las horas establecidas.
- Fronteras interiores:
- Ausencia de controles fronterizos para las personas que crucen fronteras interiores.
- Fronteras terrestres comunes, incluidas las fluviales y lagos. Los aeropuertos respecto a sus vuelos interiores. Los puertos marítimos, fluviales y lacustres (lagos) con respecto a los enlaces regulares de transbordadores.
- Se pueden cruzar por cualquier lugar sin inspección alguna y cualquiera que sea su nacionalidad.
- En común con las fronteras:
- El reglamento se aplica a todas las personas, tanto para las fronteras exteriores como para las interiores, pero no afecta a:
- Los beneficiarios del derecho comunitario a la libre circulación.
- Los derechos de los refugiados y solicitantes de protección internacional, y en particular a la no devolución.
- El reglamento se aplica a todas las personas, tanto para las fronteras exteriores como para las interiores, pero no afecta a:
Transporte Utilizado para Cruzar las Fronteras Exteriores
- Fronteras terrestres:
- Inspección del tráfico vial: Las personas que circulen en vehículos pueden no apearse durante el control. Cuando sea posible, las inspecciones las realizarán dos agentes. A diferencia de los enlaces de transbordadores, los pasajeros de los autobuses se consideran peatones y sí deben apearse.
- Inspección del tráfico ferroviario: Tanto a pasajeros como a empleados, bien en el andén o a bordo del tren. Con asistencia del jefe del tren, si fuese necesario, los agentes pueden inspeccionar los espacios vacíos de los vagones.
- Fronteras aéreas:
- Aeropuertos internacionales: Por lo general, las inspecciones no se realizan dentro del avión ni en la puerta del mismo, salvo riesgo de seguridad interior o inmigración ilegal. Tampoco en la sala de tránsito salvo lo anterior, pero sí a personas sujetas a un visado de tránsito aeroportuario.
- Aeródromos: No tienen la condición de aeropuertos internacionales, pero se autorizan al desvío de vuelos procedentes de terceros países o con destino a ellos.
- Vuelos privados: El comandante del vuelo remitirá a la Guardia Civil, antes del despegue, una declaración del plan de vuelo. Los helicópteros, ultraligeros, etc., se rigen con arreglo al derecho interno y a los acuerdos bilaterales.
- Fronteras marítimas:
- Embarcaciones de crucero: Cuando el itinerario solo se realice por puertos situados en territorio de los Estados miembros, como excepción, no se realizan inspecciones y la embarcación puede atracar en puertos no reconocidos como fronterizos.
- Navegación de recreo: Se realizan registros físicos tanto a personas como a las embarcaciones cuando haya riesgo de inmigración ilegal y, en particular, cuando el litoral del tercer país se encuentre próximo.
- Pesca de bajura: La tripulación de un buque de pesca de bajura que no esté matriculado en ningún territorio de los Estados miembros se somete a las inspecciones según las disposiciones relativas a los marinos.
- Enlaces de los transbordadores: La tripulación recibe el mismo tratamiento que la de los buques mercantes. Los pasajeros de los autobuses se consideran peatones y deben apearse del autobús, pero los conductores de camiones y sus acompañantes son inspeccionados en el vehículo de forma separada.
- Navegación de aguas interiores: Tanto en ríos, canales y lagos, por cualquier objeto que flote. Los que sean utilizados para actividades profesionales pueden considerarse como miembros de la tripulación, asimilados al capitán y los familiares, siempre cuando residan a bordo.
Normas Específicas de Inspección para un Tipo de Personas
- Jefes de Estado y miembros de sus delegaciones: Pueden no someterse (no quiere decir que no pueda hacerse) a las inspecciones aduaneras cuya llegada y salida haya sido anunciada oficialmente por vía diplomática.
- Pilotos de aeronaves y tripulación: La tripulación, en la medida de lo posible, debe ser inspeccionada con prioridad y, cuando sea conocida, puede someterse a inspecciones aleatorias. Los titulares de una licencia de piloto y tarjeta de tripulación pueden, en el ejercicio de sus funciones: embarcar y desembarcar, dirigirse a territorio del municipio del que dependa el aeropuerto y desplazarse por cualquier medio a otro Estado miembro para embarcar en un avión.
- Marinos: Los agentes inspeccionan a los marineros antes de que desembarquen. Puede denegarse el desembarque por: amenaza de orden público, seguridad interior o salud pública. Los marinos en posesión del documento de identidad para la gente del mar pueden circular por el recinto del puerto o por las localidades próximas al puerto sin presentarse en un paso fronterizo.
- Trabajadores transfronterizos: Los que sean conocidos por los agentes y tras haberles realizado una inspección inicial, solo se controlan aleatoriamente.
- Titulares de pasaportes diplomáticos, oficiales o de servicio, o miembros de organizaciones internacionales: Pueden tener preferencia ante otros pasajeros siempre que viajen en el ejercicio de sus funciones y sometidos a la vigencia de visados, cuando sea obligatorio. El agente, ante la duda de la documentación, debe recabar información del Ministerio de Asuntos Exteriores. Los miembros acreditados de las representaciones diplomáticas, oficinas consulares y sus familiares pueden entrar en los Estados miembros previa presentación de la documentación. Los agentes no pueden denegar la entrada, aunque no cumplan los requisitos de entrada, sin haber consultado antes a las autoridades e incluso aunque el interesado esté inscrito como no admisible en el SIS.
- Menores: Los agentes tienen una especial atención con los menores y están sometidos a los mismos controles que los adultos. En caso de ir acompañados, comprueban la patria potestad del acompañante.
Entrada y Permanencia de Extranjeros en España
: PERIODOS DE TIEMPO: AÑOS: 21 AÑOS: 1.- SE LE APLICA TAMBIÉN EL R.D. A LOS FAMILIARES DE CIUDADANO DE OTRO ESTADO MIEMBRO DE LA U.E.: A SUS DESCENDIENTES DIRECTOS Y A LOS DE SU CÓNYUGE O PAREJA REGISTRADA, MENORES DE 21 AÑOS Y MAYORES DE DICHA EDAD QUE VIVAN A SU CARGO O INCAPACES.2.- NO TIENEN DERECHO A CUALQUIER ACTIVIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS O ESTUDIOS: LOS DESCENDIENTES MAYORES DE 21 AÑOS QUE VIVAN A CARGO Y LOS ASCENDIENTES A CARGO. 18 AÑOS: 1.- TIENEN DERECHO Y EL DEBER: LOS EXTRANJ. MENORES DE 18 AÑOS A LA EDUCACIÓN Y A LAS ASISTENCIA SANITARIA ( ÉSTE SOLO DERECHO), EN IGUAL CONDICIONES QUE LOS ESPAÑOLES. 2.- EL EXTRANJERO TIENE DERECHO A REAGRUPAR: LOS HIJOS DEL RESIDENTE Y DEL CÓNYUGE, INCLUIDOS LOS ADOPTADOS, MENORES DE 18 AÑOS O ESTÉN INCP. 16 AÑOS: NECESITARÁN AUTORIZACIÓN: LOS EXTRANJEROS MAYORES DE 16 AÑOS PARA CUALQUIER ACTIVIDAD LUCRATIVA, LABORAL O PROFESIONAL. 10 AÑOS: 1.- TARJETA DE RESIDENCIA PERMANENTE: SE RENOVARÁ AUTOMÁTICAMENTE CADA 10 AÑOS.2.- NO PODRÁ ADOPTARSE UNA DECISIÓN DE EXPULSIÓN O REPATRIACIÓN: REPECTO CIUDADANOS DE UN ESTADO DE LA U.E.( SALVO QUE EXISTAN MOTIVOS DE SEGURIDAD PÚBLICA), EN LOS SIGUIENTES CASOS: SI HUBIERA RESIDIDO EN ESPAÑA DURANTE LOS 10 AÑOS ANTERIORES Y SI FUERA MENOR DE EDAD, SALVO INTERÉS DEL MENOR, QUE EN NINGÚN CASO TENDRÁ CARÁCTER SANCIONADOR. 3.- SI LA SANCIÓN: FUERA LA EXPULSIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL, LA PRESCRIPCIÓN NP COMENZARÁ A CONTAR HASTA QUE HAYA TRASCURRIDO EL PERIODO DE PROHIBICIÓN DE ENTRADA FIJADO EN LA RESOLUCIÓN, CON UN MÁXIMO DE 10 AÑOS. 6 AÑOS: EXPULSIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL: CUANDO EL PROCESADO O INCULPADO EN UN PROCEDIMIENTO POR DELITOS CASTIGADOS CON PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD INFERIORES A 6 AÑOS, EL JUEZ PODRÁ AUTORIZAR PREVÍA AUDENCIA DEL FISCAL, SU SALIDA DEL TERRITORIO ESPAÑOL. 5 AÑOS: 1.- RESIDENCIA TEMPORAL: SE AUTORIZA A PERMANECER EN ESPAÑA POR UN PERIODO SUPERIOR A 90 DÍAS E INFERIOR A 5 AÑOS. 2.- RESIDENCIA PERMANENTE: TENDRÁN DERECHO A RESIDENCÍA PERMANENTE LOS QUE HAYAN TENIDO RESIDENCIA TEMPORAL DURANTE 5 AÑOS DE FORMA CONTINUADA. 3.- AUTORIZACIÓN DE TRABAJO POR CUENTA AJENA: TENDRÁ UNA DURACIÓN INFERIOR A 5 AÑOS Y SE PODRÁ LIMITAR A UN DETERMINADO TERRITORIO, SECTOR O ACTIVIDAD.4.- LA SANCIÓN DE EXPULSIÓN NO PODRÁ SER IMPUESTA: A LOS EXTRANJEROS NACIDOS EN ESPAÑA QUE HAYAN RESIDIDO LEGALGENTE EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. 5.- TARJETA DE RESIDENCIA DE FAMILIAR DE CIUDADANO DE LA U.E.: TENDRÁ UNA VALIDEZ DE 5 AÑOS A PARTIR DE LA FECHA DE SU EXPEDICIÓN. 6.- DERECHO A RESIDIR CON CARÁCTER PERMANENTE: LOS CIUDADANOS DE UN ESTADO MIEMBRO Y LOS FAMILIARES QUE NO SEAN NACIONALES DE UN ESTADO MIEMBRO, QUE HAYAN RESIDIDO LEGALMENTE EN ESPAÑA DUARANTE UN PERIODO CONTINUADO DE 5 AÑOS. 3 AÑOS: 1.- EFECTOS DE LA EXPUSIÓN: LLEVARÁ CONSIGO LA PROHIBICIÓN DE ENTRADA EN TERRITORIO ESPAÑOL POR UN PERIODO MÍNIMO DE 3 AÑOS Y UN MÁXIMO DE 10 AÑOS. 2.- EN CASO DE DIVORCIO PARA CONSERVAR EL DERECHO DE RESIDENCIA: DEBERÁ ACREDITARSE ENTRE OTROS, DE AL MENOS DE 3 AÑOS DE MATRIMONIO Y UNO DE ELLOS TRASCURRIDO EN ESPAÑA. 3.- TENDRÁ DERECHO A LA RESIDENCIA PERMANENTE: AUNQUE FINALICE EL PERIODO ANTES DE 5 AÑOS, EL TRABAJADOR QUE DEJE DE EJERCER SU ACTIVIDAD POR JUBILACIÓN Y HAYA TRABAJADO LOS ÚLTIMOS 12 MESES Y HAYA RESIDIDO EN ESPAÑA DE FORMA CONTINUADA DURANTE MÁS DE 3 AÑOS.2 AÑOS: 1.- EXPUSIÓN DEL TERRITORIO: NO PODRÁN SER EXPULSADOS LOS CÓNYUGES, ASCENDIENTES E HIJOS MENORES O INCAPACITADOS A CARGO DEL E TRANJERO, QUE HAYAN RESIDIDO LEGALMENTE EN ESPAÑA DURANTE MÁS DE 2 AÑOS. 2.- TENDRÁ DERECHO A LA RESIDENCIA PERMANENTE: AUNQUE FINALICE EL PERIODO ANTES DE 5 AÑOS, EL TRABAJADOR QUE HAYA CESADO EN SU ACTIVIDAD COMO CONSECUENCIA DE INCAPACIDAD PERMANENTE Y HAYA RESIDIDO EN ESPAÑA MÁS DE 2 AÑOS SIN INTERRUPCIÓN, EN EL CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL QUE DÉ DERECHOA PENSIÓN, NO SERÁ NECESARIO ACREDITAR EL TIEMPO. 3.- PERDIDA DEL DERECHO DE RESIDENCIA PERMANENTE: POR AUSENCIA DEL TERRITORIO ESPAÑOL MÁS DE 2 AÑOS CONSECUTIVOS.4.- TARJETA DE RESIDENCIA PERMANENTE: LAS INTERRUPCIONES DE RESIDENCIA NO SUPERIORES A 2 AÑOS, NO AFECTARÁN A LA VIGENCIA DE LA TARJETA. 5.- PROHIBICIÓN DE ENTRADA EN ESPAÑA: PODRÁN PRESENTAR EN UN PLAZO NO INFERIOR A 2 AÑOS DESDE LA PROHIBICIÓN, UNA SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DE LA MISMA. 1 AÑO: 1.- REAGRUPACIÓN FAMMILIAR: PODRÁN SOLICITARLO CUANDO HAYAN RESIDIDO LEGALMENTE UN AÑO Y TENGAN AUT. PARA RESIDIR AL MENOS OTRO AÑO. 2.- RÉGIMEN ESPECIAL PARA ESTUDIANTES: SERÁ LA ESTANCIA Y DURARÁ IGUAL QUE EL CURSO AL QUE ESTÉ MATRICULADO, SE PRORROGARRÁ ANUALMENTE. 1 MES: 1.- LAS RESOLUCIONES DE EXPULSIÓN: SE FIJARÁ EL PLAZO, EXCEPTO EN CASO DE URGENCIA NO PODRÁ SER INFERIOR A 1 MES A PARTIR DE LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN. 2.- EL PRESENTE DECRETO: ENTRARÁ EN VIGOR AL MES DE SU PUBLICACIÓN EN EL BOE. DÍAS: 40 DÍAS: CENTROS DE INTERNAMIENTO: EL INTERNAMIENTO SE MANTENDRÁ EL TIEMPO IMPRESCINDIBLE PERO EN NINGÚN CASO PUEDE EXCEDER DE 40 DÍAS. 1 DÍA: TENDRÁ DERECHO A LA RESIDENCIA PERMANENTE: AUNQUE FINALICE EL PERIODO ANTES DE 5 AÑOS, EL TRABAJADOR QUE DESPUÉS DE 3 AÑOS CONSECUTIVOS Y MANTENGAN SU RESIDENCIA EN ESPAÑA, TRABAJE EN UN ESTADO MIEMBRO Y REGRESO A ESPAÑA DIARIAMENTE O AL MENOS UNA VEZ POR SEMANA. HORAS: 72 HORAS: 1.- EXPULSIÓN DEL TERRITORIO ESPAÑOL: CUANDO NO PUESE EJECUTAR EN EL PLAZO DE 72 HORAS, SE SOLICITRÁ A LA AUT. JUDICIAL LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO. 2.- MEDIDAS CAUTELARES: LA DETENCIÓN CAUTELAR POR LA AUT. GUBERNATIVA O SUS AGENTES POR UN PLAZO MÁXIMO DE 72 HORAS, PREVIAS A LA SOLICITUD DE INTERNAMIENTO. 3.- EJECUCIÓN DE LA EXPULSIÓN: EL EXTRANJERO VENDRÁ OBLIGADO A ABANDONAR ESPAÑA, EN EL PLAZO QUE SE FIJE, QUE EN NINGÚN CASO PODRÁ SER INFERIOR A 72 HORAS. 48 HORAS: 1.- PROCEDIMIENTO PREFERENTE PARA LA EXPULSIÓN: SE DARÁ CUENTA POR ESCRITO AL INTERESADO PARA QUE EN EL PLAZO DE 48 HORAS ALEGUE LO QUE CONSIDERE. 2.- OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTISTAS: TODA COMPAÑÍA ESTÁ OBLIGADA A INFORMAR DEL NÚMERO DE BILLETES DE VUELTA NO UTILIZADOS POR LOS PASAJEROS QUE TRAJERON A ESPAÑA, ESTA INFORMACIÓN SE DARÁ EN UN PLAZO NO SUPERIOR DE 48 HORAS DESDE LA FECHA DE CADUCIDAD DEL BILLETE. NÚMEROS: 50: VISADO PARA ESTANCIA DE CORTA DURACIÓN: EXCEPCIONALMENTE PARA ESTANCIAS NO SUPERIORES A 30 DÍAS, SE PODRÁ CONCEDER UN VISADO DE CARACTÉR COLECTIVO, EN NÚMERO NO INFERIOR A 5 NI SUPERIOR A 50. 3: TARJETA DE RESIDENCIA DE FAMILIAR CIUDADANO DE LA U.E.: PARA RESIDENCIA SUPERIOR A 3 MESES, UNA DE LAS COSAS QUE HAY QUE APORTAR JUNTO A LA SOLICITUD ES: 3 FOTOGRAFÍAS RECIENTES EN COLOR, EN FONDO BLANCO Y TAMAÑO CARNÉ. FECHAS: 01/01/1986: ESPAÑA SE ADHIRIÓ A LAS COMUNIDADES EUROPEAS COMO ESTADO MIEMBRO DE PLENO DERECHO. 28/07/2000: SE FIRMA EN MARSELLA ENTRE FRANCIA, ALEMANIA, ITALIA Y ESPAÑA, PARA SUPRIMIR LA OBLIGACIÓN DE POSEER UNA T. DE RESIDENCIA EN SUP. CASOS. 01/06/2002: ACUERDO ENTRE LA C. EUROPEA Y LA CONFEREDACIÓN SUIZA, SOBRE LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS. 16/02/2007: SE APRUEBA ESTE REAL DECRETO 240/2007. CIUDADES: CEUTA Y MELILLA: LAS OBLIGACIONES DE LOS TRANSPORTISTAS TAMBIEN ES PARA EL TRANPORTE AÉREO Y MARÍTIMO DESDE ESTAS CIUDADES HASTA CUALQUIER OTRO PUNTO DEL TERRITORIO ESPAÑOL. DIFERENCIAS ENTRE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES: INFRACCIONES: 1.- PRESCRIPCIONES: MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES: 3 AÑOS, 2 AÑOS Y 6 MESES. 2.- SE COMETE OTRA INFRACCIÓN CUANDO: LA COMISIÓN DE UNA TERCERA INFRACCIÓN LEVE, SIEMPRE QUE EL PLAZO DE UN AÑO AÑO ANTERIOR HUBIERA SIDO SANCIONADO POR DOS FALTAS LEVES DE LA MISMA NATURALEZA, SE CONVIERTE EN UNA GRAVE. IGUALMENTE PASA PARA LAS INFRACCIONES GRAVES, SE CONVIERTE EN UNA FALTA MUY GRAVE. SANCIONES: 1.- PRESCRIPCIONES: MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES: 5 AÑOS, 2 AÑOS Y 1 AÑO. SI LA SANCIÓN FUESE LA EXPULSIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL LA PRESCRIPCIÓN EMPEZARÁ A CONTAR CUANDO HAYA TRANSCURRIDO EL PERIODO DE PROHIBICIÓN DE ENTRADA, CON UN MÁXIMO DE 10 AÑOS. 2.- LAS INFRACCIONES CON MULTA DE: LEVES: HASTA 300 EUROS. GRAVES: DE 301 HASTA 6.000 EUROS. MUY GRAVES: DE 6.001 HASTA 60.000 EUROS. EN EL CASO DE TRANSPORTAR VIAJEROS POR VÍA AÉREA O TERRESTRE HASTA TERRITORIO NACIONAL SIN HABER COMPROBADO LA VALIDEZ DE LOS PASAPORTES, VISADOS. ETC, LA COMPAÑÍA SE LE SANCIONARÁ CON UNA MULTA DE 3.000 HASTA 6.000 EUROS. 3.- CORRESPONDE AL SUBDELEGADO O DELEGADO DE GOBIERNO EN LAS COMUNIDADES UNIPROVINCIALES. Y CORRESPONDE A LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL CUANDO SE TRATE POR INFRACCIONES LEVES, GRAVES Y MUY GRAVES, RELACIONADAS CON TEMAS DE TRABAJO.
TEMA 6: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA: LEY, LEY ORGÁNICA, CONSTITUCIÓN, PODERES PÚBLICOS Y ESTADO: LEY: 1.- LA NACIONALIDAD, SE ADQUIERE, SE CONSERVA Y SE PIERDE SEGÚN LA LEY. 2.- EXTRANJEROS, REPECTO AL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO O PASIVO PARA LAS ELECCIONES MUNICIPALES, SEGÚN LOS TRATADOS O LA LEY. 3.- EXTRADICIÓN, SÓLO EN CASO DE TARTADOS O LA LEY, ATENDIENDO AL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD, SE EXCLUYEN DELITOS POLÍTICOS. 4.- ASILO, SEGÚN LA LEY A CIUDADANOS DE OTROS PAÍSES Y APÁTRIDAS. 5.- IGUALDAD, DE TODOS LOS ESPAÑOLES ANTE LA LEY. 6.- LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIÓN, SIN MANTENER MÁS LIMITACIONES EN SUS MANIFESTACIONES, PARA MANTENER EL ORDEN PÚBLICO PROTEGIDO POR LA LEY 7.- DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD, NADIE PODRÁ SER PRIVADO DE SU LIBERTAD SINO EN LOS CASOS Y FORMAS PREVISTOS EN LA LEY. 8.- DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR Y A LA PROPIA IMAGEN, UNA LEY LIMITARÁ EL USO DE LA INFORMÁTICA PARA GARANTIZAR ESTOS DERECHOS. 9.- LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN, LA CONST. REMITE ESTE DERECHO A UNA LEY, QUE NO SE PODRÁ LIMITAR POR MOTIVOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS. 10.- DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS (ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA) EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y CON LOS REQUISITOS EN LAS LEYES. 11.- OBLIGACIÓN A DECLARAR, POR RAZÓN DE PARENTESCO O DE SECRETO PROFESIONAL NO SE ESTÁ OBLIGADO A DECLARAR EN AQUELLOS CASOS PREVISTOS EN LA LEY. 12.- DERECHO A LA SINDICACIÓN, LA LEY LIMITA O EXCEPTUA, EL DERECHO A LAS FUERZAS O INSTITUTOS ARMADOS O A LOS DEMÁS CUERPOS SOMETIDOS A DISCIPLINA MILITAR. ASÍ COMO REGULAR ESTE EJERCICIO A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.LA PROPIA CONSTITUCIÓN EFECTUA UN MANDATO PARA QUE LA LEY, ASEGURE EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES DE LA COMUNIDAD. 13.- DERECHO DE PETICIÓN, SERÁ EJERCIDO POR ESCRITO, INDIVIALMENTE O COLECTIVAMENTE EXCEPTO LOS CUERPOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE QUE LO HARÁN INDIVIDUALMENTE SEGÚN DETERMINE LA LEY. 14.- SISTEMA TRIBUTARIO, LAS PRESTACIONES PERSONALES O PATRIMONIALES DE CARÁCTER PÚBLICO, SÓLO PODRÁN ESTABLECERSE POR LEY. 15.- DERECHO A CONTRAER MATRIMONIO, LA LEY LO REGULARÁ 16.- DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y A LA HERENCIA,SE RECONOCEN ESTOS DERECHOS DE ACUERDO A LAS LEYES Y LA LIMITACIÓN QUE IMPONGA SU FUNCION SOCIAL. 17.- DERECHO DE FUNDACIÓN, CON DOS LIMITACIONES: QUE SE CREEN PARA FINES DE INTERÉS SOCIAL Y CON ARREGLO A LA LEY. 18.- DEBER Y DERECHO AL TRABAJO, SE PROHIBE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO Y SE REMITE A LA LEY PARA LA REGULACIÓN DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES 19.- CAPÍTULO I " DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS", LAS GARANTÍAS DEBEN SER ESTABLECIDAS POR LAS LEYES. 20.- DERECHOS Y LIBERTADES, LA LEY DEBERÁ RESPETAR EL CONTENIDO ESENCIAL DE ESTOS DERECHOS Y LIBERTADES. 21.- CONTROL DE INCONSTITUCIONALIDAD, LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PARA CONOCER RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LEYES Y DISPOSICIONES CON FUERZA DE LEY. LEY ORGÁNICA: 1.- DERECHOS DEL DETENIDO, UNOS DE FORMA GENÉRICA QUE SON DESARROLLADOS POR UNA LEY ORGÁNICA Y OTROS DE FORMA ESPECÍFICA. 2.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO, UNA LEY ORGÁNICA REGULARÁ SU INSTITUCIÓN. 3.- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES (SUSPENSIÓN INDIVIDUAL), DEBE SER DETERMINADA POR LEY ORGÁNICA, EN LOS CASOS Y FORMAS. LA CONSTITUCIÓN: 1.- DERECHO A LA VIDA, RECONOCIDO POR LA CONST. Y DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL 2.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD, GARANTIZADO POR LA CONST. EN SU ARTÍCULO 9.3., NADIE PODRÁ SER CONDENADO O SANCIONADO POR ACCIONES U OMISIONES EN EL MOMENTO DE PRODUCIRSE NO CONSTITUYAN DELITO, FALTA O INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. 3.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA, LA CONST. GARANTIZA ESTE DERECHO ENTRE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES Y Y EMPRESARIOS 4.- SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES (SUSPENSIÓN GENERAL), EL ART.55.1. PERMITE LA SUSPENSIÓN CUANDO SE ACUERDE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN Y DE SITIO, EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN EL ART. 116.1. DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN. LOS PODERES PÚBLICOS: 1.- LIBERTAD DE EMPRESA, GARANTIZAN Y PROTEJEN SU EJERCICIO Y LA DEFENSA DE LA PRODUCTIVIDAD. 2.- PROTECCIÓN DE LA FAMILIA, ASEGURAN SU PROTECCIÓN EN ASPECTOS COMO LO SOCIAL, ECONÓMICO Y JURÍDICO. 3.- EMPLEO, FORMACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO, PARA QUE PROMUEVAN ENTRE OTROS EL PLENO EMPLEO, LIMITACIÓN DE LA JORANDA LABORAL, VACACIONES RETRIBUIDAS, ETC. 4.- SEGURIDAD SOCIAL, MANTIENEN UN RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL, EN ESPECIAL EN EL DESEMPLEO. 5.- PROTECCIÓN DE LA SALUD, ORGANIZAN Y TUTELAN LA SALUD PÚBLICA, REMITIENDO A LA LEY EL ESTABLECIMIENTO DE DERECHOS Y DEBERES DE TODOS AL RESPECTO. 6.- ACCESO A LA CULTURA, PROMUEVEN Y TUTELAN EL ACCESO A LA CULTURA, PROMUEVEN LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA, EN BENEFICIO DEL INTERÉS GENERAL. 7.- PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ARTÍSTICO, GARANTIZAN Y PROMUEVEN EL ENRIQUECIMIENTO DEL PATRIMONIO DE LOS DIFERENTES PUEBLOS DE ESPAÑA Y LOS BIENES QUE LO INTENGRAN.SE SANCIONARAN PENALMENTE A LOS ATENTADOS CONTRA EL PATRIM. 8.- VIVIENDA, PROMUEVEN ESPECIALMENTE LA REGULACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DEL SUELO, EVITANDO ESPECULACIÓN. 9.- JUVENTUD, PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN LIBRE Y EFICAZ EN EL DESARROLLO POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL. 10.- MINUSVÁLIDOS, REALIZAN UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN. 11.- TERCERA EDAD, GARANTIZAN SU SUFICIENCIA ECONÓMICA Y SU BIENESTAR. 12.- CONSUMIDORES, PROMOVERÁN LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. 13.- DERECHOS Y LIBERTADES, VINCULÁN A TODOS LOS PODERES PÚBLICOS 14.- DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA, INFORMARÁN LA LEGISLACIÓN POSITIVA, LA PRÁCTICA JUDICIAL Y LA ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS LIMITANDO LA POSIBILIDAD DE SER ALEGADOS ANTE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA, A LO QUE DISPONGAN LAS LEYES QUE LO DESARROLLEN. ESTADO: TRABAJADORES EN EL EXTRANJERO, VELERÁ POR LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, ASÍ COMO A ORIENTAR SU POLÍTICA HACÍA SU RETORNO. HORAS: 72 HORAS: LA DETENCIÓN DEBE DURAR EL TIEMPO ESTRICTAMENTE NECESARIO, ESTABLECIENDO UN TIEMPO MÁXIMO DE 72 HORAS Y DENTRO DE ESTE TIEMPO EL DETENIDO DEBE SER PUESTO EN LIBERTAD O A DISPOSICIÓN JUDICIAL. EN CASO DE BANDAS ARMADAS O ELEMENTOS TERRORISTAS EL TIEMPO PUEDE SER SUPERIOR A 72 HORAS.
TEMA 7: EL PODER JUDICIAL: DIFERENCIA ENTRE LOS ÓRGANOS JURISDICIONALES EN EL ORDEN PENAL: EL TRIBUNAL SUPREMO: 1.- CON SEDE EN: LA VILLA DE MADRID. 2.- CON JURISDICCIÓN:ÓRGANO JURISDICIONAL SUPE. EN TODOS LOS ÓRDENES SALVO EN LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. CON JURISDICCIÓN EN TODA ESPAÑA Y NINGUNO OTRO PODRÁ TENER EL TITULO DE SUPREMO 3.- COMPUESTO POR: PRESIDENTE, LOS PRESIDENTES DE SALA Y LOS MAGISTRADOS QUE LA LEY DETERMINE. 4.- INTEGRADO POR LAS SALAS: PRIMERA: DE LO CIVIL SEGUNDA: DE LO PENAL. TERCERA: DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATVO. CUARTA: DE LO SOCIAL. QUINTA: DE LO MILITAR. LA AUDENCIA NACIONAL: 1.- CON SEDE EN: LA VILLA DE MADRID. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA ESPAÑA. 3.- COMPUESTO POR: PRESIDENTE, LOS PRESIDENTES DE SALA Y LOS MAGISTRADOS QUE LA LEY DETERMINE, PARA CADA UNA DE SUS SALAS Y SECCIO. 4.- INTEGRADO POR LAS SALAS: DE APELACIÓN, DE LO PENAL, DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DE LO SOCIAL. * PODRÁN CREARSE DOS O MÁS SECCIONES DENTRO DE UNA SALA. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CC.AA: 1.- CON SEDE EN: NO LO DETERMINA. TOMARÁ EL NOMBRE DE LA CC.AA. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODO EL AMBITO TERRITORIAL DE LA CC.AA. 3.- COMPUESTO POR: PRESIDENTE( QUE LO SERÁ TAMBIEN DE SU SALA DE LO CIVIL Y PENAL, CON CONSIDERACIÓN DE MAGISTRADO DEL TRIBUNAL SUPREMO), LOS PRESIDENTES DE SALA Y LOS MAGISTRADOS QUE LA LEY DETERMINE PARA CADA UNA DE SUS SALAS Y SECCIONES. LA LEY DE PLANTA PODRÁ REDUCIR EL NÚMERO DE MAGISTRADOS, QUEDANDO EL RESPECTIVO PRESIDENTE, LOS PRESIDENTES Y LOS MAGISTRADOS QUE SE DETERMINEN. 4.- INTEGRADO POR LAS SALAS: DE LO CIVIL Y PENAL, DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, DE LO SOCIAL. RESUMEN DEL TEMA 7: EL PODER JUDICIAL. LA AUDENCIA PROVINCIAL: 1.- CON SEDE EN: LA CAPITAL DE PROVINCIA.TOMARÁ EL NOMBRE DE LA MISMA. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA LA PROVINCIA. HAY UNA EXCEPCIÓN EN LA LAS SECCIONES DE LA AUDENCIA PROV. DE ALICANTE; TENDRÁ JURISDICCIÓN EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, CONTRA RESOLUCIONES DE LOS JUZGADOS DE LO MERCANTIL Y RECURSOS SOBRE LA MARCA COMUNITARIA Y SOBRE DIBUJOS Y MODELOS COMUNITARIOS. 3.- COMPUESTO POR: PRESIDENTE Y DOS O MÁS MAGISTRADOS. Y PODRÁN ESTAR INTEGRADAS POR DOS O MÁS SECCIONES, EN CUYO CASO EL PRESIDENTE DE LA AUDENCIA PRESIDIRÁ TAMBIEN LA SECCIÓN QUE DETERMINE AL PRINCIPIO DE SU MANDATO. * CUANDO EL ESCASO NÚMERO DE ASUNTOS LO ACONSEJE, LA PLANTILLA PODRÁ CONSTAR CON UNO O DOS MAGISTRADOS INCLUIDO EL PRESIDENTE. * CUANDO LA ADMINISTRACIÓN LO ACONSEJE LAS SECCIONES PODRÁN ESTARFORMADAS POR CUATRO MAGISTRADOS. DIFERENCIAS ENTRE JUZGADOS Y TRIBUNALES: JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER: 1.- CON SEDE EN: EN LA CAPITAL DEL PARTIDO. EN CADA PARTIDO HABRÁ UNO O MÁS JUZAGADOS. TOMARÁN EL NOMBRE DEL MUNICIPIO DE SU SEDE. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODO SU ÁMBITO TERRITORIAL. EXCEPCIONALMENTE LOS JUZGADOS EXTENDERÁN SU JURISDICCIÓN A DOS O MÁS PARTIDOS DENTRO DE LA MISMA PROVINCIA. * EN LOS PARTIDOS JUDICIALES EN LOS QUE EXISTAN UN SOLO JUZAGADO DE 1ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN, SERA ÉSTE EL QUE ASUMA EL CONOCIMIENTO DE LOS ASUNTOS DEL JUZAGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. JUZGADO DE LO PENAL: 1.- CON SEDE EN: EN CADA PROVINCIA HABRÁ UNO O VARIOS JUZGADOS, CON SEDE EN SU CAPITAL. 2.- CON JURISDICCIÓN: PODRÁN ESTABLECERSE JUZGADOS CUYA JURISDICCIÓN SE EXTIENDAN A UNO O VARIOS PARTIDOS DE LA PROVINCIA. JUZGADO DE MENORES: 1.- CON SEDE EN: EN CADA PROVINCIA HABRÁ UNO O VARIOS JUZGADOS, CON SEDE EN SU CAPITAL. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA LA PROVINCIA. PODRÁN ESTABLECERSE JUZGADOS CUYA JURISDICCIÓN SE EXTIENDE A DOS O MÁS PROVINCIAS DE LA MISMA CC.AA. JUZGADO DE PAZ: 1.- CON SEDE EN: EN CADA MUNICIPIO DONDE NO EXISTA JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN EL TÉRMINO MUNICIPAL CORRESPONDIENTE. TRIBUNAL DEL JURADO:1.- E L JUICIO DEL JURADO SE CELEBRARÁ EN EL ÁMBITO DE LA AUDENCIA PROVINCIAL U OTROS TRIBUNALES, SEGÚN LA LEY. 2.- LA COMPOSICIÓN Y COMPETENCIA ESTÁ REGULADA POR LA L.O DEL TRIBUNAL DEL JURADO DIFERENCIAS ENTRE JUZGADOS CENTRALES: JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCIÓN: 1.- CON SEDE EN: LA VILLA DE MADRID.2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA ESPAÑA. PODRÁ HABER UNO O MÁS JUZGADOS. JUZGADO CENTRAL DE LO PENAL: 1.- CON SEDE EN: LA VILLA DE MADRID. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA ESPAÑA. HABRÁ UNO O MÁS JUZGADOS. JUZGADO CENTRAL DE MENORES: 1.- CON SEDE EN: LA VILLA DE MADRID. 2.- CON JURISDICCIÓN: EN TODA ESPAÑA. HABRÁ UN JUZGADO.
TEMA 8: EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN Y DERECHO DE PETICIÓN: PERIODOS DE TIEMPO: AÑOS: 2 AÑOS: DENTRO DE LOS MOTIVOS DE ABSTENCIÓN, UNO DE ELLOS ES: TENER RELACIÓN DE SERVICIO CON PERSONA NATURAL O JURIDICA INTERESADA DIRECTAMENTE EN EL ASUNTO O HABERLE PRESTADO EN LOS 2 ÚLTIMOS AÑOS SERVICIOS PROFESIONALES. 1 AÑO: 1.- SEÑALAMIENTO DE LOS DÍAS FESTIVOS: DEBERÁ PUBLICARSE ANTES DEL COMIENZO DE CADA AÑO EN EL B.O. QUE CORRESPONDA Y EN OTROS MEDIOS DE DIFUSIÓN. 2.- GRADUACIÓN DE LAS SANCIONES: ES UNO DE LOS MOTIVOS; LA REINCIDENCIA, POR COMISIÓN EN EL TÉRMINO DE 1 AÑO DE MÁS DE UNA INFRACCIÓN DE LA MISMA NATURALEZA. MESES: 6 MESES: PLAZO MÁXIMO DE LAS RESOLUCIONES: SERÁ FIJADO POR LA NORMA REGULADORA Y NO PODRÁ EXCEDER DE 6 MESES, SALVO UNA NORMA CON RANGO DE LEY O NORMATIVA COMUNITARIA. CUANDO NO VENGA FIJADO POR UNA NORMA REGULADORA, ÉSTE SERÁ DE 3 MESES. 3 MESES: 1.- SUSPENSIÓN DEL PLAZO MÁXIMO SE PONDRÁ PARA: RESOLVER UN PROCEDIMIENTO Y NOTIFICAR UNA RESOLUCIÓN; CUANDO SE DEBÁN PEDIR INFORMES QUE SEAN PRECEPTIVOS Y DETERMINANTES, NO PODRÁ EN NINGÚN CASO EXCEDER DE 3 MESES. 2.- TRAMITACIÓN Y CONTESTACIÓN DE PETICIONES ADMITIDAS: EL PLAZO MÁXIMO ES DE 3 MESES A CONTAR DESDE SU PRESENTACIÓN. DÍAS: 45 DÍAS: EL PLAZO DE DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD: SERÁ SIEMPRE MOTIVADA Y DEBERÁ SER ACORDADA Y NOTIIFICADA AL PETICIONARIO EN LOS 45 DÍAS SIGUIENTES AL DÍA DE PRESENTACIÓN DEL ESCRITO DE PETICIÓN. 15 DÍAS: 1.- CERTIFICACIÓN ACREDITIVA DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO: DESDE QUE SE SOLICITA DEBERÁ EMITIRSE EN EL PLAZO DE 15 DÍAS. 10 DIAS: 1.- CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES: LOS CONFLICTOS POSITIVOS O NEGATIVOS ENTRE ÓRGANOS DEL MISMO MINISTERIO, SERÁN RESUELTOS POR EL SUPERIOR JERÁRQUICO COMÚN EN EL PLAZO DE 10 DÍAS, NO CABE RECURSO ALGUNO. 2.- LA FALTA O AUSENCIA DE LA REPRESENTACIÓN DE UN INTERESADO: NO IMPEDIRÁ LA REALIZACIÓN DEL ACTO, SIEMPRE QUE SE SUBSANE EN EL PLAZO DE 10 DÍAS. 3.- PUBLICIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS: LAS ADM. PÚBLICAS INFORMARÁN A LOS INTERESADOS LOS PLAZOS MÁXIMOS Y LES DIRIGIRÁ UNA COMUNICACIÓN DENTRO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES A LA RECEPCIÓN DE LA SOLICITUD EN EL REGISTRO DEL ÓRGANO COMPETENTE PARA SU TRAMITACIÓN. 4.- NOTICACIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO AL INTERESADO: A PARTIR DE 10 DÍAS DESDE LA FECHA EN EL QUE EL ACTO HAYA SIDO DICTADO. 5.- EXISTIENDO CONSTANCIA DE LA RECEPCIÓN DE NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS: TRASCURRIDOS 10 DÍAS NATURALES SIN QUE SE ACCEDA A SU CONTENIDO, SE ENTENDERÁ QUE HA SIDO RECHAZADA. 6.- PRESENTACIÓN DE ESCRITOS: SE PODRÁ PRESENTAR ANTE CUALQUIER REGISTRO Y LA ADM, RECIBIDA LA PETICIÓN ACUSARÁ RECIBO DE LA MISMA Y LA COMUNICARÁ AL INTERESADO DENTRO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES A SU RECEPCIÓN. 7.- DECLARACIÓN DE INADMISIBILIDAD DE UNA PETICIÓN: SIEMPRE QUE SE BASE EN LA FALTA DE COMPETENCIA POR ESA INSTITUCIÓN, LA REMITIRÁ A LA INSTITUCIÓN QUE ESTIME COMPETENTE EN EL PLAZO DE 10 DÍAS Y AL PETICIONAR. 3 DÍAS: 1.- EN LA RECUSACIÓN: EN EL DÍA SIGUIENTE, EL RECUSADO MANIFESTARÁ A SU INMEDIATO SUPERIOR SI SE DÁ O NO EN ÉL LA CAUSA ALEGADAS. SI NIEGA LA CAUSA EL SUPERIOR RESOLVERÁ EN EL PLAZO 3 DÍAS. 2.- LUGAR DE LA NOTIFICACIÓN: EN EL CASO DE QUE NADIE PUEDA HACERSE CARGO DE LA NOTIFICACIÓN SE VOLVERÁ INTENTAR UNA SOLA VEZ Y EN HORA DISTINTA DENTRO DE LOS 3 DÍAS SIGUIENTES DE LA 1ª NOTIFICACIÓN. HORAS: 48 HORAS: 1.- LOS MIEMBROS DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS: RECIBIRÁN CON UNA ANTELACIÓN MÍNIMA DE 48 HORAS LA CONVOCATORIA CONTENIENDO EL ORDEN DEL DÍA DE LAS REUNIONES. LOS MIEMBROS QUE DISCREPEN DEL ACUERDO MAYORITARIO PODRÁN FORMULAR VOTO PARTICULAR POR ESCRITO EN EL PLAZO DE 48 HORAS. 24 HORAS: LOS REGISTROS TELEMÁTICOS: PERMITIRÁN PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES TODOS LOS DÍAS DEL AÑO LAS 24 HORAS. LA RECEPCIÓN EN UN DÍA INHÁBIL PARA EL ÓRGANO SE ENTENDERÁ EFECTUADA EL PRIMER DÍA HÁBIL SIGUIENTE. DIFERENCIAS ENTRE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES: INFRACCIONES: 1.- PRESCRIPCIONES: MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES: 3 AÑOS, 2 AÑOS Y 6 MESES. 2.- PLAZOS DE INICIO: DESDE EL DÍA QUE LA INFRACCIÓN SE HAYA COMETIDO. 3.- INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN: LA INICACIÓN CON CONOCIMIENTO DEL INTERESADO DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR REANUDÁNDOSE SI ESTUVIERA PARALIZADO MÁS DE 1 MES, POR CAUSA NO IMPUTABLE AL INTERESADO. SANCIONES: 1.- PRESCRIPCIONES: MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES: 3 AÑOS, 2 AÑOS Y 1 AÑO. 2.- PLAZOS DE INICIO: DESDE EL DÍA SIGUIENTE EN QUE ADQUIERA FIRMEZA LA RESOLUCIÓN. 3.- INTERRUPCIÓN DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN: LA INICACIÓN CON CONOCIMIENTO DEL INTERESADO DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN REANUDÁNDOSE SI ESTUVIERA PARALIZADO MÁS DE 1 MES, POR CAUSA NO IMPUTABLE AL INTERESADO. PRINCIPIOS DE LA POTESTADAD SANCIONADORA: 1.- LEGALIDAD: LA POTESTADAD SANCIONADORA DE LAS ADM. PÚBLICAS, RECONOCIDA POR LA CONSTITUCIÓN, Y SE EJERCERÁ CUANDO HAYA SIDO EXPRESAMENTE ATRIBUIDA POR UNA NORMA CON RANGO DE LEY. 2.- IRRETROACTIVIDAD: SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES VIGENTES QUE EN EL MOMENTO DE PRODUCIRSE LOS HECHOS CONSTITUYAN INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA. TENDRÁN EFECTO RETROACTIVO CUANDO FAVOREZCAN AL INFRACTOR. 3.- TIPICIDAD: SÓLO CONSTITUYEN INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS LAS VULNERACIONES AL ORDENAMIENTO JURÍDICO, PREVISTAS COMO INFRACCIONES EN UNA LEY. 4.- PROPORCIONALIDAD: LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS SEAN O NO PECUNIARIA, EN NINGÚN CASO PODRÁN IMPLICAR DIRECTA O SUBSIDARIAMENTE, PRIVACIÓN DE LIBERTAD. TÉRMINOS Y PLAZOS: CÓMPUTO DE PLAZOS: DÍAS: POR DÍAS: SIEMPRE QUE POR LEY O NORMA EUROPEA NO SE EXPRESE OTRA COSA SE ENTIENDEN QUE ESTOS SON HÁBILES. HÁBILES: SE EXCLUYEN LOS DOMINGOS Y FESTIVOS. NATURALES: SE CUENTAN DÍA A DÍA. CUANDO EL PLAZO SE SEÑALE POR DÍAS NATURALES SE HARÁ CONSTAR ESTA CIRCUNSTANCIA. MESES O AÑOS: 1.- SE HARÁ CONSTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AQUEL QUE TENGA LUGAR LA NOTIFICACIÓN O PUBLICACIÓN; O LA ESTIMACIÓN O DESESTIMACIÓN DEL ACTO. 2.- SI EN EL MES DE VENCIMIENTO NO HUBIERA DÍA EQUIVALENTE, EXPIRARÁ EL ÚLTIMO DÍA DEL MES. 3.- CUANDO EL ÚLTIMO DÍA DEL PLAZO SEA INHÁBIL, SE ENTENDERÁ PRORROGADO EL PRIMER DÍA HÁBIL SIGUIENTE. EN GENERAL: 1.- INICIO DE LOS PLAZOS: LOS EXPRESADOS EN DÍAS SE CONTARÁN A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE A LA NOTIFICACIÓN O PUBLICACIÓN, ESTIMACIÓN O DESESTIMACIÓN. 2.- DÍAS INHÁBILES: TODOS LOS DÍAS FESTIVOS TANTO EN EL MUNICIPIO O CC.AA. EN QUE RESIDA EL INTERESADO COMO DONDE TENGA LA SEDE EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO. * LA DECLARACIÓN DE UN DÍA HÁBIL O INHÁBIL NO DETERMINA POR SI SOLO EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE TRABAJO DE LAS ADM. PÚBLICAS. 3.- SEÑALAMIENTO DE DÍAS FESTIVOS: LA ADM. GENERAL DEL ESTADO Y LAS ADM. DE LAS CC.AA. CON SUJECIÓN AL CALENDARIO LABORAL OFICIAL, FIJARÁN DENTRO DE SU ÁMBITO EL CALENDARIO DE DÍAS INHÁBILES. * EL CALENDARIO APROBADO POR LAS CC.AA. COMPRENDERÁN LAS ENTIDADES LOCALES. * EL CALENDARIO DEBERÁ PUBLICARSE ANTES DEL COMIENZO DE CADA AÑO, EN EL DIARIO OFICIAL CORRESPONDIENTE Y EN OTROS MEDIOS DE DIFUSIÓN. AMPLIACIÓN DE PLAZOS: 1.- LA ADM. PODRÁ CONCEDER DE OFICIO O A PETICIÓN DE LOS INTERESADOS, UNA AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS, QUE EXCEDA DE LA MITAD DE LOS MISMOS, SIN PERJUICIO DE TERCEROS. ESTA AMPLIACIÓN DEBERÁ SER NOTIFICADA A LOS INTERESADOS. 2.- SIEMPRE SE APLICARÁ LA AMPLIACIÓN DE PLAZOS A LOS PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS POR LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y OFICINAS CONSULARES, ASÍ COMO LOS QUE SE TRAMITEN EN EL INTERIOR EXIJAN ALGÚN TRÁMITE EXTRANJERO. 3.- TANTO LA PETICIÓN DE AMPLIACIÓN POR EL INTERESADO COMO LA DECISIÓN TOMADA AL RESPECTO, DEBERÁN PRODUCIRSE ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE QUE SE TRATE. EN NINGUN CASO SE PODRÁ AMPLIAR YA VENCIDO. 4.- LOS ACUERDOS SOBRE AMPLIACIÓN O SU DENEGACIÓN, NO SON SUSCEPTIBLES DE RECURSO. TRAMITACIÓN DE URGENCIA. 1.- POR RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO, DE OFICIO O A PETICIÓN DEL INTERESADO, PODRÁN REDUCIRSE A LA MITAD LOS PLAZOS ESTABLECIDOS, SALVO LOS RELATIVOS A SOLICITUDES Y RECURSOS. 2.- NO CABRÁ RECURSO ALGUNO, PARA LA APLICACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE URGENCIA.
TEMA 9: PLAN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: DIFERENTES ÓRGANOS DE ESTA LEY: MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: 1.- EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL MIMISTERIO: DISPONDRÁ DE UNA UNIDAD DE INFORMACIÓN, PARA LAS INTERESADAS EN ACCEDER A UN EMPLEO PÚBLICO. 2.- CREARÁ UN PREMIO A LAS MEJORES PRÁCTICAS QUE REALICEN LAS UNIDADES DE LA ADM. GENERAL DEL ESTADO, PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO. 3.- A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA GENERAL PARA LA ADM. PÚBLICA: ESTABLECERÁ UN SISTEMA DE INDICADORES HOMOGÉNEO PARA EVALUAR TODOS LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES, PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. 4.- RALIZARÁ UN ESTUDIO SOBRE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL Y NIVELES RETRIBUTIVOS DE LAS EMPLEADAS PÚBLICAS. 5.- REALIZARÁ UN ESTUDIO SOBRE LOS PERMISOS CONCEDIDOS RELACIONADOS CON LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 1.- ACTUALIZARÁ LA BASE DE DATOS DE PERSONAS PERTENECIENTES A CUERPOS SUPERIORES. CUANDO SE SOLICITEN CANDIDATOS PARA DIRECTIVOS O PREDIRECTIVOS MEDIENTE EL SISTEMA DE LIBRE DESIGANCIÓN, SE INCLUIRÁN 4 POSIBLES CANDIDATOS, DE LOS QUE AL MENOS 2 SERÁN MUJERES. 2.- REALIZARÁ UN ESTUDIO PARA REDUCIR LA TEMPORALIDAD Y LA PRECARIEDAD EN EL EMPLEO, Y SOBRE TODO PARA ELIMINAR SU MAYOR IMPACTO SOBRE LAS MUJERES. OBSERVATORIO DE EMPLEO PÚBLICO: * CUYA MISIÓN SERÁ VELAR POR EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE IGALDAD DE GÉNERO. * EN LAS CONVOCATORIAS DE CURSOS DE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS IMPARTIDOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE LA ADM. PÚBLICA, SE RESERVARÁ AL MENOS UN 40 % DE LAS PLAZAS PARA EMPLEADAS PÚBLICAS, QUE REUNAN LOS REQUISITOS. LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES: * PREVIO ACUERDO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, SE ESTABLECERÁN UNAS ACTIVIDADES FORMATIVAS ORIENTADAS A LA PROMOCIÓN INTERNA DE SUS EMPELADOS/AS, ESPECIALMENTE DESDE LOS GRUPOS C y D, A LOS GRUPOS SUPERIORES. ESTOS CURSOS DEBERÁN IMAPARTIRSE DENTRO DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRAJADO PARA CONCILIAR LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: * PROCURARÁ LA PARIEDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES, EN LA COMPOSICIÓN DE SUS ÓRGANOS COLEGIADOS Y COMITÉS DE EXPERTOS. LA SECRETARÍA GENERAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 1.- PREVIA NEGOCIACIÓN CON LAS ORG. SINDICALES, ESTABLECERÁ UNA MODALIDAD DE JORNADA A TIEMPO PARCIAL, CON LA CORRESPONDIENTE DISMINUCIÓN RETRIBUTIVA PARA LA CONCIALICIACIÓN FAMILIAR Y LABORAL, SIEMPRE QUE TENGAN A SU CARGO: PERSONAS MAYORES, MENORES DE 12 AÑOS O PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 2.- MEDIANTE RESOLUCIÓN DE ESTA SECRETARÍA PREVIA NEGOCIACIÓN CON LAS ORGANIZA. SINDICALES, SE AUTORIZARÁN CON CARÁCTER PERSONAL Y TEMPORAL, LA MODIFICACIÓN DEL HORARIO FIJO DE LOS EMPLEADOS/AS PÚBLICOS. 3.- EN LAS BASES DE LOS CONCURSOS PARA PUESTOS DE TRABAJO, SE TENDRÁ EN CUENTA A EFECTOS DE VALORACIÓN: LOS MÉRITOS, LAS RAZONES DE GUARDA LEGAL DE MENORES O ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. EL GOBIERNO: 1.- MODIFICARÁ EL REGLAMENTO DE SITUACIONES ADMINISTRATIVAS PARA HACER EFECTIVA LA EXCEDENCIA CON RESERVA DE PLAZA POR VIOLENCIA DE GÉNERO. 2.- TIPIFICARÁ EL ACOSO SEXUAL COMO FALTA MUY GRAVE EN EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. 3.- MEDIANTE REAL DECRETO EL GOBIERNO, HARÁ EFECTIVO EL DERECHO PREFERENTE PARA QUIENES HAYAN SIDO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINSITARCION PÚBLICA 1.- Y OTROS CENTROS DE FORMACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS INCLUIRÁN EN SU FORMACIÓN SEMINARIOS Y CURSOS PARA SENSIBILIZAR Y FORMAR AL PERSONAL DE LA ADM. GENERAL DEL ESTADO, CUYO OBJETIVO DE PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO. LA D.G. DE LA FUNCIÓN PÚBLICA PROMOCIONARÁ ESTOS SEMINARIOS. 2.- TODOS LOS TEMARIOS PARA EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO, INCLUIRÁN UNO O VARIOS TEMAS RELATIVOS A LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO.