Evolución de la Notación Musical: Desde Sumeria hasta el Canto Gregoriano

Enviado por Alejandro y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Orígenes de la Notación Musical: Sumeria y Egipto

No se sabe con exactitud cuándo se empezó a escribir la música. Las modernas investigaciones apuntan a que el testimonio musical escrito más antiguo podría pertenecer a los sumerios. Se trata de una tablilla escrita hace unos 3500 años que contiene un poema religioso acerca de la creación del hombre. La cultura sumeria fue una de las primeras civilizaciones de Oriente Próximo; se desarrolló en Mesopotamia, en tierras que hoy pertenecen a Irak. En el Antiguo Egipto pudo haber existido también alguna forma de representación musical. Lo que sabemos con certeza es que se utilizaba la quironomía. Consistía en un sistema de representación de notas musicales mediante gestos realizados con las manos y los brazos.

Los Sonidos de la Grecia Clásica

Los antiguos griegos escribieron la música utilizando letras. Por eso, este tipo de escritura recibe el nombre de notación alfabética. Se han descubierto varios documentos musicales griegos que se pueden transcribir a la notación moderna. De esta manera, podemos hacernos una idea de cómo sonaba la música en aquella lejana época. Para representar los sonidos, utilizaron letras de un alfabeto antiguo. Estas letras se colocaban sobre el texto que querían musicalizar. Nuestras notas no se parecen a las de los griegos. Hubo que esperar hasta la Edad Media para que se sentaran las bases de nuestro sistema de notación musical.

Los Neumas: El Origen de la Notación Medieval

El origen de las notas son los neumas. Esta escritura musical se utilizó durante la Edad Media y consiste en puntos, palitos y líneas curvas situados encima del texto de las piezas musicales. Gracias a estos signos, los cantores recordaban cómo era cada melodía.

La Notación Escrita con Pluma de Ganso

Hasta que se inventó la imprenta en el siglo XV, la música se escribía a mano. Este trabajo lo llevaban a cabo unos monjes especializados a los que conocemos como copistas. Los copistas empleaban meses, incluso años, para elaborar cada manuscrito. En ocasiones, adornaban estos libros con dibujos de rico colorido. Las herramientas básicas del copista eran una pluma de ganso y un tintero. La utilización de este tipo de pluma hizo que las notas de los viejos códices fueran cuadradas. Este fue el origen de la notación cuadrada, también llamada gregoriana.

Del Tetragrama al Pentagrama Moderno

Para indicar con una mayor precisión la altura del sonido, se comenzó a utilizar un número variable de líneas horizontales. En la notación gregoriana se utilizan cuatro líneas; es decir, un tetragrama. A principios del siglo XVIII, la notación musical era muy parecida a la actual. Johann Sebastian Bach empleaba ya notas redondas escritas en un pentagrama.

El Canto Gregoriano: Un Legado Musical Profundo

El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Recibe este nombre en memoria de Gregorio I, papa del siglo VI que tuvo grandes conocimientos musicales y dedicó sus esfuerzos al desarrollo de la música religiosa. En España, los monjes de Santo Domingo de Silos (Burgos) han difundido por todo el mundo este tipo de canto. Algunas de sus grabaciones han ocupado los primeros puestos en las listas de superventas.

Características del Canto Gregoriano:

  • El gregoriano es música religiosa (sacra) y vocal, pues no se acompaña con instrumentos.
  • El texto está en latín y se entona siempre al unísono; es decir, todos los monjes cantan la misma melodía.
  • La melodía de esta pieza es silábica, puesto que cada sílaba coincide con una sola nota.

Entradas relacionadas: