Evolución de la Novela Española (1939-1975): Cela, Delibes y el Realismo Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes
1. La Novela del Exilio
Destacan autores como Rosa Chacel, Max Aub o Ramón J. Sender. Sender es quizás el autor más representativo de este grupo, caracterizado por su compromiso ideológico y el uso de una técnica realista. Su obra maestra es Réquiem por un campesino español.
2. La Novela de la Inmediata Posguerra: Años 40
Este período está marcado por obras fundamentales como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. También aparece La sombra del ciprés es alargada, primera novela del crucial Miguel Delibes.
Estas novelas reflejan de forma amarga la vida cotidiana de la época. Es sintomática la abundancia de personajes marginales y desarraigados, o desorientados y angustiados. Se produce una transposición del malestar social a la esfera de lo personal, de lo existencial.
3. El Realismo Social en la Novela (1951-1962)
Los novelistas se muestran sensibles a los cambios socioeconómicos que experimenta España. El pesimismo existencialista de la década anterior se transmuta en una visión crítica de la sociedad. Surgen dos corrientes principales: el realismo objetivista y el realismo crítico.
3.1. Características de la Novela Social Objetivista
Un ejemplo paradigmático es El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Sus características principales son:
- Reducción al mínimo de la presencia del autor, que no opina, solo narra.
- Limitación del protagonismo individual de los personajes (protagonista colectivo).
- Eliminación de la introspección psicológica.
- Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas cotidianas.
- Sencillez estructural y estilística.
3.2. Características del Realismo Crítico
Comparte rasgos con el objetivismo, pero añade:
- Mayor intencionalidad crítica. El autor selecciona los aspectos de la realidad que sirven a su propósito de denuncia social.
- Uso de personajes representativos de una clase o grupo social.
3.3. Temas de la Novela Social
Los temas más recurrentes son:
- El mundo rural: Reflejo de condiciones de vida míseras. Novelas como Los bravos de Jesús Fernández Santos y Dos días de septiembre de Caballero Bonald.
- La clase obrera: Explotación y dureza del trabajo. Obras como Central eléctrica de Jesús López Pacheco.
- La burguesía: Vacío existencial y crítica a sus valores. Por ejemplo, Juegos de manos de Juan Goytisolo.
- La Guerra Civil: Como trasfondo o tema central, por ejemplo, en Duelo en el Paraíso de Juan Goytisolo.
3.4. Autores Más Destacados del Realismo Social
Además de los mencionados, destacan: Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, Jesús Fernández Santos, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite, entre otros.
4. La Renovación Formal de los Años 60 a 1975
A partir de los años 60, se produce una renovación de las técnicas narrativas. La principal novedad es la creación de novelas en las que el lector debe asumir un papel activo en la interpretación.
Características de esta renovación:
- Punto de vista múltiple (perspectivismo), compartido por varios personajes.
- Limitación de la importancia del argumento tradicional.
- Estructura compleja: rupturas cronológicas, fragmentarismo.
- Uso frecuente de monólogos interiores y corriente de conciencia.
- Experimentación con el estilo y el lenguaje: frases de gran extensión, ausencia de puntuación, mezcla de registros, presencia de fragmentos no literarios (documentos, publicidad, etc.).