Evolución de la Novela Española (1939-1975): Exilio, Existencialismo y Crítica Social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Novela Española del 39 al 75: Un Panorama Literario
A partir del 39, muchos novelistas desarrollan una producción en el exilio. En sus obras se identifican tres elementos comunes: el recuerdo de España y el tema de la guerra, la presencia en los nuevos países de acogida, y la reflexión existencial. Destacan autores como Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.
Años 40: La Exploración Existencial
Los autores más jóvenes apostaron por una narrativa de exploración existencial, centrada en los problemas del "yo". Un ejemplo clave es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
Década de los 50: El Auge de la Novela Social
En esta década, la preocupación se desplaza del "yo" al "nosotros". La novela adopta un tono social y se centra en la miseria de la época. Los inicios de esta novela social se encuentran en La Colmena de José Cela. Esta obra presenta un gran mosaico de más de 300 personajes que viven en Madrid y muestra sus vidas durante tres días. El hambre, la humillación, el aburrimiento, la monotonía y la hipocresía de los personajes denotan el pesimismo de Cela.
Objetivismo Novelesco
Se caracteriza por una crítica social implícita y moderada. Los rasgos más importantes de esta novela social son:
- El predominio del diálogo.
- Abundancia de personajes caracterizados que representan a varias clases sociales, aunque sin demasiada profundidad.
- El lector debe extraer las conclusiones, que apuntan a un mundo lleno de injusticia e hipocresía.
- Condensación espacial y temporal.
- Linealidad narrativa y multitud de pequeñas historias o anécdotas.
Realismo Crítico
Este enfoque presenta una crítica social más explícita y directa. El narrador valora críticamente la situación social española, señalando que la sociedad injusta de entonces era producto de la Guerra Civil. Se denuncia el atraso rural, las duras condiciones laborales y la marginación de las clases bajas.
Años 60: La Novela Experimental
En esta década nace la novela experimental, donde los novelistas parten de la idea de que la felicidad depende del individuo y exploran el drama de un personaje individual dentro de una sociedad injusta. Ya no se trata solo del "yo" o la "sociedad", sino del "yo en la sociedad". Los autores llevan a cabo una renovación formal en la estructura y experimentan con el lenguaje narrativo. Las características de esta novela son:
- Argumento sin importancia, con una acción mínima.
- El protagonista es el centro de la historia, pero a menudo no es una persona, sino un ser sin caracterizar físicamente.
- El espacio es un marco impreciso.
- Ruptura del relato lineal y desorden cronológico.
- Cambios continuos del punto de vista y de las personas gramaticales del narrador, presentando distintas perspectivas de la realidad.
- Uso del monólogo interior.
- Complicación del lenguaje (léxico rebuscado, rupturas sintácticas, etc.).
- Supresión de signos de puntuación y eliminación de la división en partes o capítulos.
La novela que inició este cambio de rumbo fue Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.