Evolución de la Novela Española desde 1939: Corrientes, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Evolución de la Novela Española desde 1939
El Exilio y la Posguerra
Tras la Guerra Civil, numerosos narradores marcharon al **exilio**, manteniendo en sus obras una temática fundamentalmente española. Destacan figuras como **Ramón J. Sender**, con obras como *Crónica del alba* y *Réquiem por un campesino español*, y **Max Aub**, con *El laberinto mágico*.
Novela Conformista vs. Novela Existencial
En la España de la posguerra, se distinguen dos corrientes novelísticas: una **"conformista"**, de estilo e ideología tradicionales, que no refleja el malestar de la época (ej. *La fiel infantería*, de Rafael Serrano), y otra **"existencial"**, inconformista, alejada del triunfalismo y con personajes desorientados que expresan la angustia del momento.
El Tremendismo y los Inicios de Miguel Delibes
La corriente **"tremendista"** es inaugurada por **Camilo José Cela** con *La familia de Pascual Duarte*, obra que destaca por la crudeza en la descripción de ambientes y sucesos truculentos. En esta década, **Miguel Delibes** inicia su carrera como narrador con títulos como *La sombra del ciprés es alargada*.
El Realismo Social de los Años Cincuenta
Al entrar los años cincuenta, se forman en Madrid y Barcelona dos núcleos de autores unidos por la común oposición al régimen. Entre sus miembros se encuentran **Ignacio Aldecoa** (*El fulgor y la sangre*), **Carmen Martín Gaite** (*Entre visillos*), **Rafael Sánchez Ferlosio** (*El Jarama*), **Ana María Matute** (*Primera memoria*), **Camilo José Cela** (*La colmena*) y **Miguel Delibes**, quien evoluciona con títulos como *El camino* o *Las ratas*. Las características de esta corriente son:
- Argumento lineal.
- Escasez de descripciones.
- Trama desarrollada en un espacio y tiempo breve.
- Preferencia por personajes colectivos o representativos de un problema social.
- Poca profundidad psicológica en los personajes.
- Tendencia al narrador objetivo.
- Distinción entre objetivismo y realismo crítico.
La Renovación Narrativa a partir de 1962
Se considera que el **realismo social** finaliza en 1962, con la publicación de *Tiempo de silencio*, de **Luis Martín Santos**, que introduce una nueva técnica y nuevos objetivos. Se produce una fuerte influencia de los grandes renovadores de la narrativa universal del siglo XX (**Kafka, Faulkner, Proust, Joyce**). Las **innovaciones técnicas** se resumen en:
- Reducción y fragmentación del argumento.
- Inclusión de elementos fantásticos.
- Identidad conflictiva de los personajes.
- Desorden cronológico.
- Uso del estilo indirecto libre y el monólogo interior.
- Juegos en el lenguaje y artificios tipográficos.
Los temas suelen tener un carácter **desmitificador o crítico**. Autores destacados de esta etapa son **Miguel Delibes** (*Cinco horas con Mario*, *Los santos inocentes*), **Camilo José Cela** (*San Camilo, 1936*), **Gonzalo Torrente Ballester** (*La saga/fuga de J.B.*), **Juan Goytisolo** (*Señas de identidad*), **Juan Marsé** (*Últimas tardes con Teresa*) y **Juan Benet** (*Volverás a Región*). Con esta última novela se inicia una nueva etapa que recupera el gusto por contar historias.
La Narrativa a partir de 1975
A partir de 1975, se publican obras total o parcialmente inéditas en España y se conoce mejor la narrativa de los exiliados. La mayoría de los autores da un giro hacia la **narratividad**, con rasgos comunes:
- Preferencia por los ambientes urbanos.
- Mayor preocupación por los problemas individuales frente a los colectivos.
- Aprovechamiento de elementos de otros subgéneros.
- Rechazo de la tradición española a favor de la extranjera.
Desde los años ochenta, se pueden distinguir diversas **variantes narrativas**:
- **Novela testimonial**: *La noche en casa*, de José María Guelbenzu.
- **Novela lírica**: *Mortal y rosa*, de Francisco Umbral.
- **Novela histórica**: *El hereje*, de Miguel Delibes.
- **Novela de intriga**: Manuel Vázquez Montalbán.
- **Novela realista**: Ramiro Pinilla y Luis Landero.