Evolución de la Novela Española desde 1950
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Tema 9: La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
1. Contexto Sociocultural Mundial
La Segunda Guerra Mundial dio lugar a la Guerra Fría. Se inicia el consumo de masas que da lugar al Estado de bienestar. A mediados de los setenta, suben los precios del petróleo y se produce una recesión económica.
2. Contexto Sociocultural en España
El régimen dictatorial supone un cambio radical. Las dificultades económicas hicieron que el país viviera en penuria. Con el fin del bloqueo exterior comienza una lenta recuperación.
3. Contexto Literario
La novela presenta dos tendencias: la que se publica fuera de España y la que se escribe dentro. En la década de los 40, aparecieron figuras que destacarán a lo largo del siglo XX.
4. Años 50
Fueron años sombríos con rígida censura de obras. Para cubrir el entretenimiento surge la subliteratura (tebeos...). Siguen la estética de la violencia.
Temas del Realismo Crítico
- Se desplaza el interés de los problemas personales a los sociales.
- Se aborda la vida del campo.
- Trata temas urbanos de suburbios.
- Trata la burguesía (juventud desocupada).
Ejemplos y Autores:
- Rafael Sánchez: El Jarama (1955)
- Juan Goytisolo: Señas de identidad
- Jesús Fernández: Los bravos
- Carmen Martín: Entre visillos
- Camilo José Cela: La colmena (1951), deseo de experimentar con fórmulas y narrativas. Utiliza la técnica caleidoscópica.
- Miguel Delibes: El camino (1950), trata temas rurales y ambientes provincianos censurando a la burguesía. Las ratas (1962), progresa con la técnica narrativa.
5. Renovación Narrativa y Literatura Experimental en los Años 60
Se produce un claro alejamiento de la concepción tradicional de la literatura. Las obras tienen el objetivo del autoconocimiento y ofrecerán el modelo del Realismo Mágico. Año decisivo: 1962, donde surgen El tiempo de silencio de Luis Martín Santos y La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (El Boom).
Ejemplos y Autores:
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1966)
- Juan Benet: Volverás a Región
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966)
6. Novela de los 70
En 1975 se percibe cansancio, porque se agota la fórmula y los autores. Innovaciones:
- Desaparición del narrador.
- Disminuye la importancia del diálogo por el monólogo.
- Empleo de estilo indirecto libre.
- Frecuentes digresiones discursivas.
- El argumento deja de ser el ingrediente principal de la novela.
- Ruptura de la linealidad temporal.
- Desaparecen la división de capítulos y la novela se compone de secuencias separadas.
- Utiliza la técnica del contrapunto.
- Desmitificación del héroe.
Ejemplos y Autores:
- Miguel Delibes: Los santos inocentes (1981)
- Camilo José Cela: Oficio de tinieblas (1973)
- Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (1957-62)
7. Novela de los Últimos Años
- Recuperación de la trama argumental.
- Ambientación realista.
- Novela posmoderna.
- Intimismo y neoexistencialismo difuso.
- Renacimiento de la novela histórica.
- Neorromanticismo.
- Técnica narrativa.
- Subgénero narrativo múltiple.
Ejemplos y Autores:
- Soledad Puértolas: Queda la noche (1989)
- Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa (1987)
- Javier Marías: Mañana en la batalla piensa en mí (1994)