Evolución de la Novela Española: De los 70 a la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Músicos actuales como Sabina, que ha publicado varios volúmenes de poesía, demuestran que la poesía más reciente se mueve en diversos frentes. La continua aparición de autores y textos, y sobre todo la cercanía en el tiempo, dificultan su sistematización.
Panorama de la Novela desde los 70 a la Actualidad
Con el fin de la dictadura, se abre un proceso de transformación política por el que España se convierte en una democracia. Es preciso destacar el ambiente de libertad en que la cultura ha podido desarrollarse por fin, al haber desaparecido la censura. El cansancio del realismo político, la irrupción de la novela hispanoamericana, los premios, la revalorización de la imaginación y un cuidado por la estructura son núcleos del cambio de los años 70. El panorama de la novela española se diversifica y complica. Ya no hay sólo realismo y experimentalismo. La novela experimentó un notable auge en todos los sentidos: coexisten distintas corrientes y distintas edades de los autores.
En torno a mediados de los 70, aparecen novelas que van marcando un nuevo camino, como La saga/fuga de J.B. (Torrente Ballester) y La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza). Aparece una nueva generación de narradores. Son los novelistas nacidos y educados en la posguerra, que vivieron la rebelión contra el franquismo en las protestas universitarias del 68. A estos novelistas también se les ha designado como Generación del 66 (ley de prensa) o del 75 (por el fin de la dictadura). En estas mismas fechas se empieza la recuperación de los elementos tradicionales del relato. Se ha hablado de una mayor tendencia a la ficción, el gusto por contar, sin, aparentemente, más complicaciones. Esto se debe a la aparición de novelas como La verdad sobre el caso Savolta, coincidiendo con el final de la dictadura y el comienzo del nuevo periodo. No se pueden establecer unas corrientes definidas.
Algunos rasgos de la heterogeneidad de la novela contemporánea, desde la transición hasta hoy, se marcan en sus múltiples posibilidades y rasgos de estilo:
La metanovela: novelas sobre la escritura de una novela, de manera que se hace ver la nula diferencia entre realidad y ficción. La parodia. Se examinan las relaciones entre el autor y su obra y existen referencias al lector. Ejemplos: Juan José Millás, Luis Landero.
Aprobación del caos: los protagonistas se limitan a sobrevivir a la desintegración de las certezas: nada es sagrado, y por eso lo lúdico resurge como necesario frente a la tragedia cotidiana.
Desjerarquización: no hay fronteras entre alta y baja cultura, se mezclan los géneros y triunfa la parodia intertextual. (Unifica todos los géneros bajo un solo narrador y un personaje).