Evolución de la Novela Española Contemporánea: Movimientos y Características Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Novela Existencialista (1942-1954)

Esta corriente expresa la conciencia del personaje o su peripecia en su lucha con el destino. Ambientada en la Guerra Civil o la posguerra, los personajes soportan su pesimismo interior y su falta de esperanza.

Destacan obras como: La familia de Pascual Duarte (con su tremendismo), La Colmena (ambientada en el Madrid de posguerra, de C. J. Cela), Nada (C. Laforet), y La sombra del ciprés es alargada (M. Delibes).

Novela del Realismo Social (1954-1962)

Los novelistas de este periodo vivieron la guerra en su niñez y son objetivos con sus recuerdos, mostrando un compromiso ético y una denuncia social.

Se caracteriza por:

  • Narrador oculto
  • Diálogo
  • Condensación espacio-temporal en presente
  • Personaje colectivo
  • Lenguaje directo

Obras destacadas: Los bravos (Jesús F. Santos), El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio).

Los temas principales son la sociedad española (en sus dimensiones individual, colectiva y social), la vida en el campo, el mundo del trabajo, los temas urbanos, la burguesía, y las evocaciones de la Guerra Civil.

Novela Experimental (1962-1975)

Surge por el desgaste de la novela social y realista, incorporando nuevas técnicas narrativas (influencias de Joyce, Sartre, y el boom hispanoamericano). Conjuga el compromiso social (crítica a la España franquista) con una cuidada forma literaria (fragmentación del relato, parodias, monólogo interior).

Características:

  1. Desaparición del autor y punto de vista único o múltiple.
  2. El argumento pasa a un segundo plano.
  3. Estructura externa sin numerar e interna que usa el contrapunto y el desorden cronológico.
  4. Los personajes experimentan un conflicto con su entorno y consigo mismos.
  5. Narración en 3ª persona (omnisciente), 2ª persona, o 1ª persona (punto de vista único).
  6. Las descripciones adquieren un valor renovado.
  7. Desorden cronológico.
  8. Renovación estilística.

Obras destacadas: Cinco horas con Mario (Miguel Delibes), San Camilo 1936 (C. J. Cela), Volverás a Región (Juan Benet), Últimas tardes con Teresa (Juan Marsé), Señas de identidad (Juan Goytisolo).

Narrativa Posmoderna

Coincide con el fin de la dictadura y la censura, marcando un retorno a la historia (interés por la trama), la vuelta al uso de personas tradicionales (1ª y 3ª), el diálogo, el abandono de la política como tema central, y la exploración de temas como el amor, la muerte o el misterio.

La novela experimenta un auge, con la aparición de premios literarios y beneficios económicos para los autores.

Tendencias:

  • Metanovela: narra una historia y su proceso de elaboración.
  • Novela lírica: interés en el texto y su calidad poética.
  • Relato de aprendizaje y memorialismo narrativo.
  • Novela histórica.
  • Crónicas y novelas generacionales (franquismo, manifestaciones, transición).
  • Novela negra o policiaca.
  • Novela de personaje.

Obras y autores destacados: La orilla oscura (José María Merino), La lluvia amarilla (Julio Llamazares), La verdad sobre el caso Travolta (Eduardo Mendoza).

Entradas relacionadas: