Evolución de la Novela Española Contemporánea: Tendencias, Géneros y la Obra de Eduardo Mendoza
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,57 KB
La Novela Española desde la Década de 1970 hasta la Actualidad
La novela abandonó su papel de arma política para centrarse en el relato, pese a que surgieron novelas experimentalistas como Antagonía de Goytisolo o Larva de Julián Ríos.
Características de la Novela Narrativa Convencional
- La importancia y la elaboración de las tramas argumentales.
- La creación de personajes sólidos y mejor perfilados.
- Se recuperan las personas narrativas y el gusto por el diálogo.
- Gusto por los subgéneros.
Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta, marcó el inicio de la renovación novelesca ambientada en Barcelona, alternando lo histórico y lo social con la intriga policiaca. Los novelistas se inclinan por las nuevas tendencias realistas con variados matices o por la novela de género. Los escritores no siguen una tendencia, sino que saltan de una a otra en cada libro o dentro de una misma obra. La novela ha seguido una evolución marcada por la recuperación de la narratividad y el crecimiento de los lectores.
Caminos del Realismo
- Novela objetivista y testimonial: Algunos autores tienen el propósito de plasmar objetivamente el carácter de los personajes, como Miguel Delibes con Los santos inocentes.
- Realismo crítico o social: La consolidación de la democracia desterró el compromiso de la realidad. Por ello, algunos autores cuestionaron los pactos políticos y las bondades del estado de bienestar que se instauró en la Transición, como Belén Gopegui con La conquista del aire.
- El realismo psicológico: Es una tendencia donde predomina la búsqueda del interior de los personajes y sus conflictos psicológicos, como Juan José Millás con Visión del ahogado.
- Realismo fantástico, mítico y alegórico: Se crean universos de ficción realistas que integran elementos irracionales o míticos, como Julio Llamazares con La lluvia amarilla.
- Realismo expresionista: Se presentan cuadros de la realidad histórica española con una visión deforme y expresionista, como Luis Díez con La fuente de la Edad.
Novelas de Género
La clarificación de la escritura y las editoriales fomentaron las novelas de género, lo que consiguió atraer a un público más amplio.
- La novela histórica: En los primeros años de la Transición se aprovechó para repasar obras anteriores que no tenían censura. Esta novela se centró en la Guerra Civil (GC) y en la posguerra (postG) con obras como Soldados de Salamina de Javier Cercas. Más tarde aparecieron novelas que incluían la acción, como El Capitán Alatriste de Pérez Reverte.
- La novela de intriga: Respaldada desde el inicio de la Transición por su promoción mediática, un ejemplo es Eduardo Mendoza con El misterio de la cripta embrujada.
Principios del Siglo XXI: Heterogeneidad y Tecnología
La heterogeneidad del discurso narrativo sigue siendo dominante en las obras del siglo XXI. Continúa la popularidad de la novela histórica y el gusto por la mezcla de géneros lleva a algunos autores a incluir elementos impropios como los bocadillos o las viñetas. La tecnología permite incorporar enlaces. Algunos escritores han incorporado estas novedades, como Marta Sanz en Farándula.
Eduardo Mendoza: Figura Clave de la Narrativa Contemporánea
Novelista, ensayista y dramaturgo. Maneja muy bien los subgéneros narrativos, tratándolos con humor e ironía.
Hitos en su Obra
- La verdad sobre el caso Savolta (1975): Es su punto de partida, donde crea una nueva forma de novela en España. Mendoza desarrolla muy bien la novela de intriga, donde recrea las tensiones obreras en Barcelona a través de puntos de vista diferentes. La novela tiene puntos de contacto con la novela picaresca y la negra, incorporando discursos y personajes elitistas y empobrecidos, policías y jueces.
- El misterio de la cripta embrujada: Sigue los esquemas de la novela negra con humor, donde el protagonista reacciona de forma impredecible.
- La ciudad de los prodigios (1986): Es su obra más importante, donde mezcla documentos históricos con elementos fantásticos a través de un personaje que tiene poder.
Eduardo Mendoza obtuvo el Premio Cervantes en 2017.