Evolución de la Novela Española Contemporánea: De la Transición al Siglo XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Novela Española: De los Años 70 a la Actualidad

Tras el fin de la dictadura, la novela española experimentó una renovación, volviendo a centrarse en la ficción con las siguientes características:

  • Tramas argumentadas con mayor importancia para interesar al lector.
  • Creación de personajes más perfilados.
  • Uso de narradores tradicionales y un mayor empleo de diálogos.
  • Diversificación de subgéneros narrativos (histórico, costumbrista, etc.).

Esta etapa se inicia con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, obra que alterna la novela histórica y social con la policial.

Los autores exploraron nuevas tendencias realistas y la novela de género, transitando entre diversas corrientes.

Nuevas Formas del Realismo

  • Novela Objetivista y Testimonial

    Registra de forma objetiva el comportamiento de los personajes y el transcurso del tiempo. Destacan autores como Miguel Delibes (con obras como Los Santos Inocentes) o Juan Marsé (con Un día volveré).

  • Realismo Psicológico

    Predominan los conflictos internos de los personajes. Son ejemplos notables Guelbenzu (con El río de la luna) y Álvaro Pombo (con El metro de platino iridiado).

  • Realismo Expresionista

    Es una variación del Esperpento, deformando la realidad y el tiempo. Destacan Luis Mateo Díez (con La fuente de la edad) y Manuel Longares (con Soldaditos de Pavía).

Novela de Género

Se promovieron para atraer a un público más amplio y destacan:

  • Novela Histórica

    Inicialmente, se utilizó para abordar temas sin riesgo de censura (como Extramuros de Jesús Fernández Santos). Posteriormente, se centró en la Guerra Civil y la posguerra. Ejemplos incluyen Juan Benet (con Soldados de Salamina) o Javier Cercas (con Los girasoles ciegos). Más tarde, este género se combinó con la acción, como en El Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.

  • Novela de Intriga

    Tuvo una gran acogida. Dentro del subgénero policiaco, destacan Manuel Vázquez Montalbán (con La soledad del mánager) y Eduardo Mendoza (con El misterio de la cripta embrujada).

Principios del Siglo XXI

Continúa la experimentación con el discurso narrativo y la novela histórica mantiene su relevancia. Se observa una mezcla de géneros, y autores como Marta Sanz (con Daniela Astorga y la caja negra) incorporan elementos como viñetas o ensayos.

Asimismo, se exploran formatos como el género transmedia, que incluye enlaces a internet y otros recursos para expandir las historias. Ejemplos notables son Marta Sanz con Farándula y Jesús Carrasco con Intemperie.

Entradas relacionadas: