Evolución de la Novela Española: Corrientes y Autores Clave desde 1939
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
La Novela Española desde 1939: Un Recorrido por sus Transformaciones
Tras la Guerra Civil, el panorama literario español experimentó profundas transformaciones. El arte deshumanizado carecía de sentido, y a ello se sumaron los horrores de la guerra. La novela social-revolucionaria surgió junto con la literatura nacionalista, glorificadora del régimen y favorecida desde los círculos oficiales. Novelistas anteriores, algunos se alejaron de la realidad mediante el exilio, mientras que otros se quedaron, pero no ofrecieron nada significativo.
La creación de revistas se convirtió en un importante intercambio de ideas, crítica y propaganda. Destaca la fundación de la Editora Nacional y la instauración de los Premios Nacionales de Literatura, así como otros galardones de prestigio como el Premio Cervantes.
La Década de los 40: Tres Grandes Corrientes
Los años cuarenta estuvieron marcados por tres tendencias narrativas principales:
1. Novelas sobre la Guerra Civil
Autores que se caracterizan por su adscripción dominante a las técnicas y formas narrativas del realismo, marcando una clara ruptura con la deshumanización del arte. Crearon una literatura partidista y militante.
- Rasgos: Falta de complejidad psicológica, carencia de estilo, diferenciación marcada entre personajes buenos y malos.
- Autores y Obras: García Serrano (La fiel infantería).
2. Novelas Realistas Tradicionales
Prosiguen la línea del siglo XIX, manteniendo un enfoque más clásico.
- Autores: Zunzunegui, Soler y Arbó.
3. Novela Realista Existencial
Aborda conflictos propios de la condición humana, presentando un cuadro social desolado que es una transposición del malestar social. Ciertas novelas acentúan una ambientación sórdida, violenta y con tremendismo.
- Rasgos Temáticos: Incertidumbre del destino del ser humano, dificultad de comunicación personal, presencia de violencia.
- Personajes: Desarraigados y marginados; violentos, agresivos, oprimidos, llegando a situaciones límite.
- Ambientes: Ciudad caótica y pequeña ciudad agobiante, creando un entorno opresor.
- Técnicas: Escasa innovación, relato en primera persona.
- Estilo: Expresivo, vivo, de habla rural.
- Influencias: Recurso de la tradición picaresca con tres elementos: la forma autobiográfica, el recurso a la ironía y las digresiones moralizantes.
- Autores y Obras: Cela (La familia de Pascual Duarte), Ballester (Javier Mariño).
La Década de los 50: El Realismo Social
Este periodo se caracteriza por un contexto socio-político y económico específico que influyó directamente en la literatura:
- Social: Éxodo rural hacia las ciudades y países europeos.
- Político: Ingreso de España en la ONU.
- Económico: Recuperación económica con la ayuda del Plan Marshall.
- Ideológico: Apertura intelectual al extranjero.
- Literario: Surge el realismo social, crítico y existencial, con un marcado compromiso ético.
Características de la novela social:
- Temas: Denuncia de la situación de los trabajadores.
- Personajes: Individuales, pero representantes de una clase social.
- Técnica: Realismo extremado, condensación espacio-temporal.
- Estilo: Simple, con lenguaje sencillo y predominio del diálogo.
- Autores y Obras: Cela (La Colmena), Ferlosio (El Jarama).
La Década de los 60: Renovación y Experimentación
Los años sesenta trajeron consigo nuevas dinámicas:
- Social: Fuertes tensiones sociales.
- Político: Apertura del régimen franquista.
- Ideológico: Transigencia y apertura cultural.
- Literario: Apartamiento del compromiso político explícito, dando paso a la experimentación formal.
Características de la novela de los 60:
- Personajes: Sufren transformaciones; el protagonista puede ser un ser amorfo, sin perfiles físicos nítidos, borroso.
- Técnica: Monólogo interior, ruptura del tiempo cronológico, perspectivismo, mezcla de sucesos verdaderos con imaginarios.
- Estilo: Renovación lingüística y estilística.
- Autores y Obras: Delibes (Cinco horas con Mario), Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Benet (Volverás a Región).
Desde los 70 hasta la Actualidad: Diversificación Temática y Formal
A partir de los años setenta, la novela española experimenta una gran diversificación:
- Económico: Crecimiento de la economía.
- Ideológico: Se cierran las heridas de la guerra civil.
- Literario: Crecimiento de publicaciones y géneros.
Características de la novela contemporánea:
- Temas: Decadencia de los temas sociales y políticos; aparecen géneros como la novela policíaca, histórica, etc.
- Personajes: Personas corrientes.
- Técnicas: Retorno a las formas narrativas tradicionales.
- Estilo: Coloquial.
- Autores: Vázquez Montalbán, Llamazares, Eduardo Mendoza.
Principales Tendencias Actuales
La narrativa española actual se caracteriza por una rica variedad de géneros y enfoques:
- Novela histórica
- Metanovela
- Novela intimista
- Novela lírica realista contemporánea
- Novela policíaca