Evolución de la Novela Española: Corrientes y Técnicas Narrativas (1960-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Novela Social: Corrientes y Evolución

Corrientes de la Novela Social

  1. Objetivismo

    Referencia del Nouveau roman francés, adopta técnicas como el objetivismo descriptivo, la recreación en el entorno y la simultaneidad. Sus características son:

    • Desaparece la figura del narrador; los personajes son presentados como si estuvieran siendo grabados por una cámara de vídeo.
    • Condensación en el tiempo y el espacio.
    • Protagonistas individuales.
    • Gran predominio del diálogo.
    • Las historias siguen un orden narrativo lineal.
  2. Realismo Crítico

    Se diferencia del objetivismo en que tiene una intención de crítica social más directa y explícita. Presenta una temática variada, con el fondo de la sociedad española de la época. Destacan una serie de escritores:

    • Rafael Sánchez Ferlosio
    • Jesús Fernández Santos
    • Ignacio Aldecoa
    • Juan García Hortelano
    • Y muchos más.

La Novela Española de 1960 a 1975: Renovación de las Técnicas Narrativas

Durante este periodo, la novela experimenta una profunda renovación formal y temática. Las principales características son:

  • El argumento tiende a desaparecer y se sustituye por una serie de sucesos fragmentados. Son frecuentes los finales abiertos sin desenlace explícito.
  • El narrador y el punto de vista: Se abandona el narrador omnisciente y se pasa a un narrador objetivista (tercera persona) que actúa como espectador y solo cuenta lo que ve y lo que oye. También se integra el uso de la segunda persona.
  • El desorden cronológico también destaca. Los sucesos no siguen un orden temporal lineal. El tiempo de la acción se contrae a veces y queda reducido a unas horas.
  • Los personajes se presentan poco definidos y borrosos.
  • El espacio también experimenta cambios.
  • Se emplea el estilo indirecto libre.
  • Monólogo interior.

Novelistas de la Generación Anterior (que se suman a la renovación)

  1. Gonzalo Torrente Ballester

    Se adentra en los terrenos del experimentalismo con su novela La saga/fuga de J. B., donde mezcla tres personas narrativas y fusiona lo mágico con lo irracional.

  2. Camilo José Cela

    Escribió dos importantes novelas que se inscriben en el ámbito de la renovación formal y del experimentalismo: San Camilo 1936 y Oficio de tinieblas 5.

  3. Miguel Delibes

    Publica dos novelas importantes: Las ratas y Cinco horas con Mario. Esta última se adentra en el experimentalismo a través de un largo monólogo en segunda persona de la protagonista ante el cadáver de su marido, Mario.

Novelistas de los Años Sesenta

  • Luis Martínez-Santos
  • Juan Benet
  • Juan Goytisolo
  • Juan Marsé

Entradas relacionadas: