Evolución de la Novela Española: De la Democracia a las Corrientes Actuales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Narrativa Española: De los Años 70 a la Actualidad
Con la llegada de la democracia se produce la desaparición de la censura en la literatura española. Llegaron las obras de los autores exiliados y se produjo el boom de la novela hispanoamericana, beneficiosa para la ampliación de nuestro horizonte estético.
La Generación del 68
Aparece una nueva promoción de novelistas formada por autores nacidos y educados en las restricciones de la posguerra que se conoce como la Generación del 68. Vivieron la rebeldía contra el franquismo en las protestas universitarias de 1968. Unirán a la influencia directa de Luis Martín Santos con Tiempos de silencio y de autores de otras promociones anteriores que practicaban innovaciones diversas, la de la nueva novela hispanoamericana. Las primeras obras de esta generación están influidas por los modelos de la novela de los sesenta, aunque desde Saga/fuga de JB se tiende a recuperar los elementos del relato. Cultivan una novela cuya preocupación es el lenguaje.
Tendencias de la Novela Actual: Desde 1975 a la Actualidad
Se produce un viraje hacia la concepción realista de la novela. Obra clave de esta nueva perspectiva es La verdad sobre el caso Savolta, con ella se reivindica el placer por narrar. A partir de este momento lo que interesa es contar una historia y la trama, el argumento es el eje. De manera general, vuelven a la concepción clásica como en Luna de lobos (1985), y también al relato cerrado y de final explícito como en En días como estos (1981). Estas novelas de realismo renovado ponen al descubierto los atributos del hombre de hoy, a buscarle un sentido porque ha perdido la fe en aquellos valores que explicaban el mundo. En la actualidad se observa una gran libertad de tendencias como:
Principales Corrientes Narrativas Contemporáneas
- Metanovela: El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Uno de los recursos que usan los novelistas es la invención de un personaje escritor que indaga y dialoga sobre temas literarios, sobre cómo se debe escribir una novela. Un ejemplo es La orilla oscura.
- Novela de intriga y policiaca: En los 70 se produce una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana. Los autores españoles adoptarán estos modelos y los transgredirán para servir a otros fines. Un ejemplo es La tabla de Flandes.
- Novela histórica: Tendencia muy valorada por los lectores. Un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el periodo y personajes sobre los que pretende novelar. Junto a la novela histórica cuyo principal cometido es reflejar unos determinados acontecimientos, aparece otra que pone en cuestión la interpretación de esos hechos y establece una nueva verdad. Un ejemplo es El manuscrito carmesí.
- Novela neorrealista: Sus temas se centraron en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas, sexo, alcohol... Un ejemplo es Historias de Kronen (1994).
- Otras tendencias destacadas:
- Novela lírica: El valor esencial es la búsqueda de la perfección formal. Ejemplo es La lluvia amarilla.
- Novela autobiográfica: Muchas de estas novelas se han ocupado de la lucha contra el franquismo. Ejemplo es Corazón tan blanco.
- Novela culturalista: Autores jóvenes que hacen una novela que se ocupa de explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplo es La tempestad.
Existe un marcado individualismo de los autores: no forman grupos, prevalecen los motivos de soledad, intimidad, amor, muerte. En la actualidad es imposible establecer rasgos comunes en estos autores debido a la gran variedad de sus temas.