Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Obras y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Años 40: Novela Existencial y Tremendista

Junto a las novelas continuadoras del realismo tradicional, de ideología conservadora y propaganda del régimen, dos novelas rompen el triunfalismo oficial, reflejan una realidad desgarrada, violenta y opresiva, y causan impacto en los lectores por razones ideológicas y de estilo:

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela. Relato autobiográfico de un asesino mientras espera ser ejecutado.
  • Nada (Premio Nadal 1945), de Carmen Laforet. Las experiencias de una joven estudiante universitaria en Barcelona en un ambiente familiar asfixiante.

Años 50: Novela Social

Pese a la censura, los escritores dan testimonio y denuncian la realidad social y política de la España del momento.

  • El camino (1950), de Miguel Delibes. El mundo rural a través de la mirada de un niño.
  • La colmena (1951), de Camilo José Cela. Visión pesimista del Madrid de la inmediata posguerra.
  • El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio. Novela comprometida neorrealista. Unos jóvenes madrileños de clase obrera pasan el domingo a orillas del río Jarama.
  • Primera memoria (1959), de Ana María Matute. Basada en recuerdos de la autora sobre su infancia durante la Guerra Civil.

Años 60: Novela Renovadora y Experimental

Se caracteriza por la ausencia de narración lineal, historia fragmentada y desordenada, implicación del lector, literatura minoritaria, monólogo interior, mezcla de registros y actitud crítica.

  • Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos. Un joven médico investigador que se provee de ratones en un barrio de chabolas y se verá implicado en el aborto y la muerte de la hija de su proveedor.
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Monólogo interior de una mujer mientras vela el cadáver de su marido.

Además, destaca la llamada “subliteratura”: literatura de evasión en formato de bolsillo (novelas de misterio tipo Agatha Christie, novelas “rosa” de Corín Tellado, novelas del oeste de M. Lafuente Estefanía).

A partir de 1975: Novela Actual

Se produce un abandono de la novela experimental y una recuperación del argumento (novela histórica, negra, policíaca, psicológica, existencial, etc.).

  • La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Ambientada en la Semana Trágica de la Barcelona de principios del siglo XX.

El avance del feminismo y la liberación de la mujer favorece la presencia de numerosas autoras.

Entradas relacionadas: