Evolución de la Novela Española: Del Neorrealismo a la Década de 1970

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Tendencia Neorrealista

Los autores neorrealistas consideraban que la realidad implicaba también las vivencias personales del individuo, lo que les permitió mostrar otro aspecto del mundo a través de temas como la soledad, la frustración y la decepción.

Autores

  • Rafael Sánchez Ferlosio: alcanzó la fama con su obra El Jarama. Esta novela es un ejemplo de la técnica conductista y se convirtió en la obra de mayor repercusión de la tendencia neorrealista. Se destaca la extrema reducción de la historia, una visión fatalista de la vida, la reducción del tiempo y la vivencia de los personajes que muestra la diferencia entre el tiempo objetivo. También se observa un protagonismo colectivo. La narración es mínima.
  • Ignacio Aldecoa: la narrativa de este autor se compone de algunas novelas y numerosos cuentos. Con las novelas, el autor pretendía realizar una pintura de los distintos sectores sociales. En los cuentos se observa la presencia de ciertas constantes, como los oficios.

Estilo

Prosa elaborada, técnica objetiva.

La Novela en los Años 60

Tres obras muestran con claridad los nuevos rumbos de la narrativa española:

  • Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos.
  • Señas de Identidad, de Juan Goytisolo.
  • Cinco Horas con Mario, de Miguel Delibes.

Estas novelas se caracterizan por:

  • La pérdida de relieve de la historia.
  • La perspectiva narrativa: utiliza alternativamente la 1ª y 3ª persona, y con frecuencia la 2ª, un "tú" que crea la sensación de un diálogo ficticio entre el narrador y un personaje. Hay perspectivismo.
  • Ruptura de la linealidad temporal.
  • Monólogo interior directo.
  • Riqueza lingüística: creación de nuevas palabras.
  • Importancia de la visualidad: adquiere valor expresivo.

Luis Martín Santos

La publicación de su novela, Tiempo de Silencio, marcó un hito en la novela española contemporánea. La historia de esta novela también revela la influencia de Baroja: el argumento llega al melodrama y emparenta con el género folletinesco. Sirve para realizar una radiografía de los diferentes grupos sociales del Madrid de los años 40. El discurso de la novela utiliza el monólogo interior, aunque combinándolo con un narrador omnisciente y la 2ª persona. El lenguaje es culto y de elaboración literaria, a veces casi barroca, con palabras creadas mediante los procedimientos habituales.

Juan Goytisolo

Sus primeras novelas se encuadran en el realismo social, pero ya ofrecen una constante búsqueda formal. En un segundo momento, su narrativa se inscribe en la técnica del objetivismo, con novelas como El Circo. El tema constante de su obra es el rechazo de una interpretación parcial de la historia y la cultura españolas. Se utiliza la narración en 2ª persona junto con la 3ª. La linealidad temporal se rompe por medio de la alternancia de historias, aparecen incluso diálogos alternados.

La Novela desde los Años 70

A partir de estos años, la novela española se caracteriza por la coexistencia de diversas tendencias.

Entradas relacionadas: