La Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1974): Del Tremendismo a la Experimentación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,86 KB
La Novela Española Tras la Guerra Civil (1939-1974)
Tras la Guerra Civil Española, la literatura se encontró en una difícil situación. Muchos autores habían muerto o se habían exiliado, y el país vivía un aislamiento cultural junto con una fuerte censura. En los primeros años, se publicaron novelas propagandísticas del franquismo que, poco a poco, dejaron paso a nuevas tendencias.
La Novela del Exilio: Temática Social y Nostalgia
Es clave destacar la novela del exilio, de temática social, nutrida de la nostalgia y el dolor por la guerra. Entre los autores más representativos se encuentran:
- Francisco Ayala: Muertes de perro.
- Max Aub: Laberinto mágico.
Hitos de la Narrativa por Décadas
h3>Los Años 40: Novela Existencial y Tremendismo
En los años 40 surge la novela existencial. Dentro de esta corriente caben la novela triunfalista y la de evasión. Pero sobre todas ellas destaca la tremendista, caracterizada por su profundidad en las respuestas más crudas a la realidad de personajes marginados y angustiados.
Obras Clave del Tremendismo y la Posguerra
- Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942). Obra fundacional del tremendismo.
- Carmen Laforet: Nada (1945). Donde se plantea el conflicto existencial de una joven universitaria en el asfixiante mundo burgués de la posguerra.
- Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947). Una obra llena de tristeza y frustración.
h3>Los Años 50: El Auge de la Novela Social
En los años 50 surge la novela social. Los personajes pasan a ser colectivos, se narran hechos objetivos y las tramas se desarrollan en un espacio y tiempo concreto y breve. Se tratan temas como la vida del campo, el mundo del trabajo y la burguesía.
h4>División de la Novela Social
La novela social se suele dividir en dos vertientes principales:
- La Novela Objetiva: Se centra en la descripción fiel de la realidad, con una crítica implícita a la sociedad española. Destaca El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
- El Realismo Crítico: Ofrece una visión más profunda y crítica de la sociedad. Destaca La colmena de Camilo José Cela.
h4>Otros Autores y Obras Representativas
Los personajes suelen ser campesinos u obreros, y el estilo es predominantemente coloquial.
- Miguel Delibes: El camino (refleja el mundo rural).
- Juan Goytisolo: Juego de manos (centrado en el mundo burgués).
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos (centrado en el mundo obrero).
h3>Los Años 60 y 70: La Renovación y la Novela Experimental
En los años 60 se da una etapa de renovación, tanto en las formas (estilo, estructura) como en las técnicas narrativas (mezcla de registros, personajes individuales). Este cambio se inicia en 1962 con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, que utiliza la ironía y el humor para reflejar los problemas de la sociedad española.
La novela experimental se desarrolla plenamente en los años 70. Esta etapa se caracteriza por la complejidad formal y la ruptura con el realismo tradicional.
h4>Autores y Obras de la Novela Experimental
- Camilo José Cela: San Camilo, 1936.
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad.
- Juan Benet: Volverás a Región.