Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias y Autores Clave
La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un corte profundo con la tradición literaria anterior, dejando rotas o abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno o Ramón María del Valle-Inclán. La novela de posguerra entroncaría con el realismo del siglo XIX. Nuestra literatura perdió gran parte de su magisterio y referentes anteriores debido al exilio de muchos escritores y a la censura impuesta por el régimen.
La Narrativa Española de los Años 30: La Novela del Exilio
Tras la Guerra Civil, la novela tendió hacia la rehumanización y el compromiso social. En este periodo, se distinguen principalmente dos vertientes:
- a) Novela de los vencedores: De carácter heroico y épico, defendía los principios facciosos (de nacionalismo extremo) del nuevo régimen.
- b) Novela del exilio: Desarrollada por autores que apoyaron la República y se establecieron principalmente en Sudamérica. La supervivencia, la conciencia de la pérdida y la falta de contacto con España son elementos clave para su comprensión. Destacan figuras como Francisco Ayala con Muertes de perro y Ramón J. Sender con su trilogía autobiográfica Crónica del alba, así como Réquiem por un campesino español.
La Narrativa Española de los Años 40: La Novela Existencial
Los temas de esta corriente son comunes con la poesía desarraigada de la época: la frustración, la muerte, la soledad y el malestar social. La censura hizo imposible cualquier intento de denuncia directa y limitó los alcances del testimonio. Lo característico de esta novela es la transposición del malestar social a la esfera de lo personal y existencial.
Algunos rasgos distintivos de esta novela son:
- Protagonista individual, a menudo desorientado o marginado.
- Narración en primera persona con predominio del monólogo interior.
- Tratamiento lineal del tiempo.
Este periodo se inaugura con obras fundamentales como La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1942) y Nada de Carmen Laforet (1945).
El Tremendismo: La familia de Pascual Duarte
Con La familia de Pascual Duarte se inauguró la corriente conocida como tremendismo, que consiste en exagerar los aspectos más duros y sórdidos de la vida. Se trata de un relato sórdido, violento y miserable, caracterizado por la rigurosa objetividad de su narración. El protagonista, un condenado a muerte, relata con sencillez y crudeza sus crímenes, debidos a la violencia y la miseria de su entorno.
La Novela del Desencanto: Nada
Por su parte, Nada de Carmen Laforet ganó la 1.ª edición del prestigioso Premio Nadal y es considerada la novela del desencanto. Narra, en un tono melancólico, la historia de una muchacha que va a estudiar a Barcelona, rodeada de personajes marcados por la posguerra. La miseria moral y material son elementos básicos en la novela.
La Narrativa Española de los Años 50: El Realismo Social
En esta década, la realidad social del país —la migración interna, los suburbios proletarios, las condiciones de vida— se convirtió en el centro temático de las novelas, con una clara intencionalidad crítica y de denuncia social.