Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Contexto Histórico y Social (1939-1975)

Respecto a la situación político-social, en España se inicia un régimen dictatorial que perdurará hasta 1975. Más de cien mil personas comprometidas con la República tuvieron que exiliarse a Francia, México, Argentina, etc. El desenlace de la Segunda Guerra Mundial, con la victoria de los aliados, dejó aislado al régimen de Franco. Los años 40 y 50 son en España años de escasez, racionamiento y lucha por la supervivencia.

Narradores del Exilio

Apartados de la realidad española y marcados por la dolorosa experiencia de la derrota, rememoran el pasado con el fin de hallar una explicación a su situación personal. Dejan el país al acabar la guerra:

  • Max Aub: Laberinto mágico
  • Francisco Ayala: Muertes de perro

Novela Española de los Años 40: Tremendismo y Realismo Existencial

Se caracteriza por una vuelta al **realismo tradicional**. Tras la guerra se puso de moda el **tremendismo**. Relata historias truculentas de ambiente bélico. Incorpora al panorama novelesco de la guerra un ambiente miserable:

  • Tomás Borrás: Checas en Madrid

La familia de Pascual Duarte, de **Camilo José Cela**, marca definitivamente el movimiento tremendista. Otra novela clave es Nada, de **Carmen Laforet**, considerada por algunos como una novela que representa el **realismo existencial**. El centro de atención es el individuo y sus tensiones íntimas. En esta época tienden a la reducción del espacio; los personajes sufren presiones insoportables en un ambiente enrarecido.

Novela Social de los Años 50

Trata de un tipo de novela que denuncia las estructuras sociales desde una concepción dialéctica. Es un reflejo realista de la sociedad. En la novela de posguerra ya se observaban rasgos de esta corriente, pero que no habían cuajado. La colmena, de **Cela**, es la más representativa. Las características principales son:

  • Aparición del **personaje colectivo**: un personaje representa a un sector de la sociedad.
  • Pobreza técnica.
  • Estructura de relato sencilla.
  • En las descripciones se observa una desnudez.
  • Técnicas derivadas del **objetivismo**: la mirada del novelista se limita a reflejar lo externo, como si fuera una cámara cinematográfica.
  • Se concentra la acción en un espacio corto de tiempo.
  • El lenguaje adopta el estilo de la crónica: desnudo, directo, con sencillez y empobrecimiento.

Novela Experimental (1962-1975)

Se inicia con Tiempo de silencio, de **Luis Martín-Santos**, marcada por la renovación formal y la experimentación. La novela presenta las siguientes características:

  • Recuperación de la temática individual.
  • El **personaje individual** es el centro de la novela.
  • **Punto de vista múltiple**.
  • Se mezclan los saltos temporales.
  • **Monólogo interior** empleado como procedimiento fundamental para penetrar en el mundo de los personajes.
  • Renovación del lenguaje literario.

Entradas relacionadas: