Evolución de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave
La novela de estos años se vio muy afectada por la **censura**, no obstante, es el género que mejor refleja la **evolución de la sociedad española**.
La Novela en los Años 40: Censura y Existencialismo
Algunos escritores se vieron obligados a **exiliarse**, otros sometidos a las trabas de la censura, y habría algunos cuya afinidad al régimen los llevaría a escribir novelas de exaltación patriótica. Es por ello que se produjo un gran **empobrecimiento cultural** y solo algunos escritores de calidad lograron que sus novelas vieran la luz.
Novelistas del Exilio
Se caracterizan por el recuerdo constante del **conflicto bélico** de la España que abandonaron, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre la **existencia humana**; destaca **Max Aub**.
La Novela Existencial
En esta época, la **técnica realista** y la ausencia de innovaciones formales adoptan un tono **pesimista**. Los títulos más representativos son ***La familia de Pascual Duarte***, ***La sombra del ciprés es alargada*** y ***Nada***.
La Novela en los Años 50: Realismo Social y Denuncia
Se produce un relajamiento de la **represión política** y la **censura**. Ahora, una nueva novela servirá de instrumento de **denuncia contra las injusticias sociales**. Se prefiere una forma transparente y clara que llegue a la sociedad, por ello se presentan ambientes de la **vida rural**, la **vida urbana** o el **mundo obrero**. ***La colmena*** de **Camilo José Cela** marca el inicio de esta corriente.
La Novela en los Años 60: Renovación y Experimentación
En 1962 se publicó ***Tiempo de silencio*** de **Luis Martín Santos**, obra que supuso el anuncio de una **renovación en la novela**. Describe una España atrasada, enemiga de la ciencia y la cultura. La relevancia de esta obra radica en las **técnicas empleadas**, destacando el uso del lenguaje que choca con el tema: se describen chabolas y escenas vulgares con un tono solemne.
El **monólogo interior** y los **diálogos intercalados** componen su estructura compleja. Destaca **Miguel Delibes** con ***Cinco horas con Mario***. La **novela experimental** fue definida como una "novela abierta" en la que el lector debe asumir un **papel activo**, realizando su propia interpretación de la obra.
La Novela en los Años 70: Experimentación y Nuevas Tendencias
Se produce la **experimentación**; a partir de 1975 se aprecian signos opuestos en los que ciertos jóvenes novelistas se interesan por **formas tradicionales de narración**. Destaca ***La verdad sobre el caso Savolta*** de **Eduardo Mendoza** y otros autores como **Almudena Grandes** o **Luis Mateo Díez**. Las tendencias en las últimas décadas han sido muy distintas:
- **Novelas de intriga**
- **Novelas históricas**
- **Novelas intimistas**
Camilo José Cela: Trayectoria y Aportaciones
Marchó de niño a vivir a Madrid y combatió junto al ejército franquista. En los años 40 publicó novelas con gran éxito y obtuvo el **Premio Nobel de Literatura** en 1989. Destacó en el género novelístico y empleó **técnicas narrativas distintas** en cada obra, abriendo nuevos caminos de expresión. También experimentó con otros géneros narrativos como el cuento, la fábula y el ensayo, destacando ***Viaje a la Alcarria***.
Miguel Delibes: Estilo y Obras Fundamentales
Su vida estuvo muy vinculada al periodismo. En 1993, recibió el **Premio Miguel de Cervantes** y fue miembro de la **RAE**. Supo plasmar como nadie en sus novelas ese **amor hacia la tierra y el paisaje**. Su estilo se caracteriza por la **sencillez y riqueza del lenguaje**, por su capacidad de reproducir **registros lingüísticos** y por su maestría en la descripción de **ambientes y personajes**. Entre sus novelas podemos destacar:
- ***La sombra del ciprés es alargada***: se recrea en el **pesimismo** y la **obsesión por la muerte**. Con esta obra obtuvo el **Premio Nadal**.
- ***El camino*** (1950): aparece la **idealización del mundo rural** y el afecto por los más desfavorecidos.
- ***Cinco horas con Mario***: extenso **monólogo** en el que la protagonista hace numerosos reproches. **Carmen**, con una ideología tradicional, se contrapone a **Mario**, que se sitúa en una postura humanista liberal. Con ello se presentan dos visiones de la realidad española de aquel momento.
- ***Los santos inocentes***: se revela la **violencia de un régimen opresor** que no experimenta ni una sombra de compasión por los humillados.