Evolución de la Novela Española de Posguerra: Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
El presente documento aborda la evolución de la novela española desde la posguerra hasta la década de los 70, destacando sus características, autores y temáticas principales.
Contexto de la Novela Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil Española, muchos escritores se exiliaron a Latinoamérica, pero sus novelas no tuvieron éxito hasta la década de los 50. En esta etapa, se observaba una combinación de realismo tradicional y elementos del vanguardismo. Los temas predominantes eran de contenido social y buscaban la recuperación de la realidad española.
Entre los autores más destacados de este periodo se encuentran Rosa Chacel, Max Aub y Ramón J. Sender. Este último es considerado el más representativo, especialmente por su obra Réquiem por un campesino español, que emplea una técnica realista y subraya su compromiso con la República.
La Novela de Posguerra (Años 40)
En la inmediata posguerra, surgieron novelas que marcaron una innovación en el panorama literario español. Entre las más influyentes, destacan:
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
- Nada de Carmen Laforet
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes
La Novela de los Años 50: Realismo Social y Existencialismo
Las características de esta década se mantuvieron influyentes hasta los años 60. Se observa un profundo pesimismo existencialista y una visión crítica ante la sociedad. La literatura asumió un papel fundamental al informar sobre aquello que la prensa oficial no cubría, lo que llevó a un claro compromiso con la realidad.
Las novelas de este periodo reflejan temáticas como:
- La pobreza
- La frivolidad de las clases altas
- La alienación de los trabajadores
En cuanto a la estructura narrativa, se produce un cambio significativo: el protagonismo individual cede paso al protagonismo colectivo. Esto conlleva una reducción del argumento y una limitación del tiempo y el espacio narrativos.
Corrientes Principales de la Novela de los 50
Dentro de esta década, se distinguen dos corrientes principales:
1. Tendencia Social
Esta corriente se caracterizaba por el uso del maniqueísmo, presentando a los obreros como seres buenos y explotados, y a las clases altas como egoístas. Un ejemplo destacado es Los bravos de Jesús Fernández Santos.
2. Tendencia Neorrealista
En esta vertiente, el compromiso ético es más personal e incluye las vivencias del propio autor. Los temas recurrentes son la soledad y la frustración.
Las características de obras como El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio son ejemplares de esta tendencia:
- Reducción de la presencia del autor
- Eliminación de la introspección
- Limitación del protagonismo (a menudo colectivo o difuso)
- Disolución del argumento en anécdotas
- Sencillez estructural y estilística
La Novela de los Años 60: Experimentación y Renovación
La década de los 60 trajo consigo una profunda renovación formal y temática en la novela española. Sus características principales incluyen:
- El narrador interviene activamente, utilizando la primera persona, la tercera persona y el narrador omnisciente de forma combinada.
- Limitación de la importancia del argumento, que a menudo se vuelve secundario frente a la experimentación formal.
- Ruptura de la linealidad temporal, con saltos en el tiempo y anacronías.
- Uso frecuente de monólogos interiores y el flujo de conciencia.
- Un estilo y lenguaje libre, que explora nuevas posibilidades expresivas.
Autores Destacados de los Años 60
- Luis Martín Santos
- Gonzalo Torrente Ballester
- Juan Marsé
- Francisco Umbral
La Novela de los Años 70: Pluralidad y Eclecticismo
La novela de los años 70 se caracteriza por una coexistencia de diferentes estilos y tendencias, marcando una etapa de gran pluralidad y libertad creativa.
- Temas: Se observa una inclinación hacia el surrealismo y la exploración de la subjetividad.
- Técnicas: Predomina el eclecticismo, combinando elementos de diversas corrientes narrativas.
Autores Representativos de los Años 70
- Álvaro Pombo
- Luis Mateo Díez
- Javier Marías
- Rosa Montero