La Evolución de la Novela Española de Posguerra: De la Crítica Social a la Experimentación (1950-1960)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,17 KB
La Narrativa Española de Posguerra: Del Realismo Crítico a la Novela Social
Primeros Pasos y la Emergencia de la Crítica Social
Obras como El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1951) muestran con ojo crítico parcelas concretas de la realidad española: un pueblo castellano y una familia burguesa.
El Año Inaugural de la Novela Social (1954)
Así llegamos a 1954, año que Sobejano llama inaugural de la novela social en el sentido más estricto. En este año y en los que inmediatamente le siguen se dan a conocer autores clave como Aldecoa, Fernández Santos, Ana María Matute, Juan Goytisolo y, naturalmente, Sánchez Ferlosio con su novela El Jarama.
En El Jarama se relata un apacible día de excursión de una serie de jóvenes burgueses al río, que acaba en tragedia. La novela refleja el hastío de la sociedad burguesa ante la intrascendencia de sus vidas; su novedad radica en la importancia que adquiere el diálogo.
A estos autores les seguirán otros como García Hortelano (Tormenta de verano), Carmen Martín Gaite (Entre visillos), Caballero Bonald (Dos días de septiembre) y Torrente Ballester con su magnífica obra Los gozos y las sombras. Este grupo de autores recibe el nombre de la Generación del Medio Siglo.
Temas y Técnicas de la Generación del Medio Siglo
Temas Frecuentes
Sus temas más frecuentes son:
- Las consecuencias sociales y políticas de la Guerra Civil.
- Los problemas sociales contemporáneos.
- La aparición de prácticamente todos los sectores sociales del país: el vacío y egoísmo de la burguesía, la vida del campo, la explotación del proletariado, la vida en los suburbios, etc.
Técnica Narrativa y Estilo
En cuanto a la técnica narrativa y el estilo, destacamos:
- La técnica objetivista.
- Lenguaje vivo, directo y desnudo, pero no pobre.
- El predominio de la estructura lineal, la concentración del tiempo y el espacio.
- El tratamiento particular de los personajes: unas veces aparece el personaje colectivo y otras un personaje-clase que representa los valores de un grupo.
La Novela de los Años 60: Hacia la Experimentación
En la década de los sesenta empezaron a aparecer signos de cansancio de la novela social. Tres obras muestran con claridad los nuevos rumbos de la narrativa española:
- Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos.
- Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo.
- Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes.
Aunque los contenidos de las narraciones mantienen las líneas de las historias sociales, la preocupación por la forma adquiere mayor dimensión. Los autores de los sesenta introdujeron novedades en el discurso narrativo, retomando los hallazgos de la novela europea y americana de las primeras décadas del siglo. Las novelas se caracterizan por la pérdida de importancia de la historia, que, en algunos casos, prácticamente desaparece. En ellas encontramos: