Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (Años 40-50)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La Novela Española de Posguerra: Años 40
Solo la obra de Pío Baroja parece servir de ejemplo para ciertos narradores de la llamada Generación del 36. Tres fechas suelen citarse como hitos de un nuevo comienzo del género novelístico en la posguerra:
- 1942: Publicación de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Esta obra inicia el tremendismo, corriente que consiste en reflejar los aspectos más desagradables y brutales de la sociedad.
- 1944: Publicación de Nada, de Carmen Laforet, novela que narra la desesperanza y el vacío de una familia de Barcelona durante la posguerra. Este vacío existencial e intelectual alcanza también a las generaciones más jóvenes.
- 1948: Publicación de La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
Características de la Novela de Posguerra (Años 40)
La nota común de estas tres novelas de posguerra es el reflejo amargo de la vida cotidiana. De ahí que los grandes temas sean la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte. Es sintomática la abundancia de personajes marginales, desarraigados, desorientados y angustiados. Por ejemplo, Pascual Duarte, un campesino analfabeto y pobre, dominado por sus instintos vengativos y violentos, que acaba convirtiéndose en una especie de asesino en serie.
Otras Tendencias en la Década de 1940
En esta misma década, cabe señalar también la existencia de una novela triunfalista, escrita por autores afines al régimen. Entre ellos, hay que destacar a García Serrano.
El caso de Torrente Ballester es más complejo, ya que, si bien en su primera novela, Javier Mariño, a priori podríamos esperar una obra propagandística del nuevo régimen dada su afiliación a la Falange, la realidad es que se distancia de ello.
Por otro lado, también se escribieron novelas de evasión que no reflejaban la realidad. Destaca, por ejemplo, El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez, una obra de carácter lírico y humorístico.
La Novela Social: Años 50
En la década de los 50, la novela española transita de la corriente existencial a la novela social. Esta corriente será la dominante entre 1951 —fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela— y 1962 —fecha de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos—.
Hitos de la Novela Social
La gran novedad de La Colmena fue reflejar la sórdida vida cotidiana del Madrid de la posguerra, dominada por la miseria, la desesperanza y el vacío de horizontes. Lo hizo a través de un "personaje colectivo" (casi 300 personajes), con una expresión coloquial y una reducción espacial (Madrid) y temporal (tres días).
Otra obra representativa de 1951 sería La noria de Luis Romero, también con un personaje colectivo, pero con Barcelona como marco. A estas se suman dos novelas de Delibes: