Evolución de la Novela Española: Realismo Social y Renovación Experimental
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Realismo Social: 1951-1962
El Realismo Social se inicia con La colmena, de Camilo José Cela, publicada en Argentina en 1951. La novela social se caracteriza por:
Características:
- Actitud comprometida del autor ante la denuncia de las injusticias sociales.
- Intención ético-social y reformadora.
- Dos corrientes: novela objetiva y realismo crítico (centrado en el mundo rural o la clase obrera).
- Desaparición del narrador omnisciente, que reproduce la realidad como una cámara fotográfica o una grabadora.
- Predominio del diálogo; los personajes representan una clase social y se caracterizan desde el lenguaje.
- Existencia de personaje colectivo.
- Sencillez estructural.
- Temas: la sociedad española contemporánea en los ámbitos rural, urbano, burgués y obrero.
Autores y obras:
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama
- Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
- Carmen Martín Gaite: Entre visillos
Renovación y Experimentación: 1962-1975
Sin dejar de lado la intención crítica, los novelistas se centran en la renovación social. El año clave es 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que marca el cambio. En estos novelistas se percibe la influencia de novelistas renovadores europeos y americanos: Marcel Proust, Kafka, James Joyce, W. Faulkner.
Características:
- Renovación de los elementos básicos de la novela, perdiendo importancia la trama.
- Difuminación del argumento y los personajes, ruptura del concepto de espacio y tiempo.
- Estructura abierta: flexibilidad del narrador, técnica de la corriente de conciencia (procedente de Ulises de James Joyce).
- Importancia de la renovación del lenguaje, con un léxico rebuscado, juegos sintácticos, cambios tipográficos y ortográficos.
Autores y obras:
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
- Camilo José Cela: San Camilo 1936
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga / fuga de J. B.
- Juan Benet: Volverás a Región
- Juan Goytisolo: Reivindicación del conde don Julián