Evolución de la Novela Española Bajo el Régimen de Franco: Años 40-70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Novela Española Bajo el Franquismo (1940-1970)

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), **Franco** se erige caudillo. Los años 40 fueron de aislamiento internacional y de represión política. Los años 50 suponen el fin del aislamiento y ya en los años 60 hubo un gran desarrollo económico.

Años 40: El Renacer de la Novela

Realismo tradicional. La censura prohíbe y no llegan las obras del exilio. Características de la narrativa:

  • A) Enfoque existencial: reflejo amargo de la vida cotidiana.
  • B) Inconformismo: se alejan del franquismo y de la novela de evasión.
  • C) Nuevos temas: soledad, frustración, hambre, pobreza, muerte.
  • D) Personajes desarraigados: angustiados y marginales revelan el malestar del momento.

Obras Destacadas

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte, corriente tremendista. En una carta, Pascual Duarte, condenado a muerte, cuenta su dura infancia en el medio rural.
  • Carmen Laforet: Nada, premio Nadal, es un material de posguerra, autobiográfica, existencial y amarga. Andrea llega a Barcelona a casa de unos parientes para ir a la uni, seres míseros y sin moral.
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada recoge la prosaica de Ávila.

Fuera de España escriben otros autores que reflejan la amarga experiencia del exilio y recuerdan la memoria trágica de la guerra: **Rosa Chacel** y **Francisco Ayala**.

Años 50: Novela Social y Realista

Neorrealismo italiano. Relajación de la censura, expansión editorial y denuncia social. Características:

  • A) Temas de la posguerra: difícil situación de campesinos y proletarios.
  • B) Argumento lineal.
  • C) Sencillez, escasez y funcionalidad de las descripciones.
  • D) Protagonista colectivo.
  • E) Concentración espacio-temporal.
  • F) Objetividad del narrador: solo da testimonio de los hechos.
  • G) Humor e ironía.
  • H) Lenguaje sencillo: el diálogo refleja el habla real.

Obras Destacadas

  • Cela: La colmena, miseria de la posguerra en un mosaico de personajes que se entrecruzan, personajes colectivos y narrador objetivo, el argumento es: situaciones cotidianas donde domina la insolidaridad.
  • Delibes: El camino, tres niños en un pueblo descubren los misterios de la vida. También tenemos otra obra, Diario de un cazador.
  • Torrente Ballester: La trilogía los gozos y las sombras, pueblo gallego durante la República, aparecen caracteres femeninos.

Años 60 y 70: Novela Experimental

La censura se relaja, influyen los renovadores europeos, americanos e hispanoamericanos. Características:

  • A) Los personajes y argumento se diluyen, frecuentemente con final abierto.
  • B) Se sustituye los capítulos por secuencias.
  • C) Monólogo interior: fluye libremente el pensamiento de los personajes.
  • D) Perspectivismo: visión de un hecho desde diferentes ángulos.
  • E) Se presenta la historia desordenada y a veces de manera simultánea.
  • F) El espacio y tiempo se funden.
  • G) Digresiones del autor en las que expresa sus pensamientos.
  • H) Variedad de registro: culto, vulgar... y cambios tipográficos.

Obras Destacadas

  • Luis Martín Santos: Tiempos de silencio, desprecio por la cultura. Un estudiante de medicina consigue ratas para sus investigaciones pero será apartado de la medicina.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad: un exiliado vuelve para recuperar sus raíces, desprecio por la inteligencia y clases humildes por su pasividad.
  • Delibes: Cinco horas con Mario.

Entradas relacionadas: