Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

La Novela Española Contemporánea: Un Panorama General

La novela española desde 75 hasta nuestros días presenta algunos rasgos generales como:

  • Recuperación de la intriga: Desaparece el experimentalismo y se recuperan las historias con personajes muy sólidos.
  • Individualismo: La novela trata directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad.
  • La memoria: Tiene un gran papel y el recuerdo de la construcción de la historia que rompe los límites entre la realidad y ficción.
  • Novela como bien de consumo: Proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies.
  • Diversidad de tendencias y subgéneros: Como la novela policíaca, la novela de la memoria, psicológica, erótica y muchas más.
  • Eclecticismo: Es la mezcla de géneros y rasgos.
  • Autores: También publican autores de todas las épocas anteriores, desde la posguerra hasta autores que empiezan a escribir en el siglo 21.

Tendencias y Autores Destacados

Novela de Intriga

Plantea una intriga criminal con asesinatos y violencia. Elementos de investigación en la narración, el uso de la primera persona y otros puntos de vista narrativos y una moral ambigua, que diluye la frontera entre el bien y el mal. Destacan autores como:

  • Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta
  • Manuel Vázquez Montalbán con La rosa de Alejandría
  • Antonio Muñoz Molina con Plenilunio

Novela Histórica

Recreación histórica del pasado, con importante documentación previa y aportación de elementos ficticios. Tiene una revisión crítica de la historia y una correspondencia con la actualidad o con la conducta de un individuo en cualquier tiempo. Importancia del subgénero de la guerra civil. Destacan autores como:

  • Miguel Delibes con El hereje
  • Carlos Ruiz Zafón con La sombra del viento
  • Almudena Grandes con Los pacientes del doctor García

Novela Poética

Recreación lírica entre espacios, tiempo y objetos. Subjetivismo con el narrador en primera persona, monólogo interior y simbolismo. Penetración psicológica en los personajes y papel menos importante de la trama. La memoria en la salvación ante el paso del tiempo. Tiene un ritmo lento, pausado y musical. Algunos de sus autores que destacan son:

  • José Manuel Caballero Bonald con Toda la noche se oyeron pasar pájaros
  • Juan Benet con Saúl ante Samuel

Novela de Memorias

Combinación de vivencias autobiográficas y ficción. Se inicia con los libros de diarios y los de memorias. Introspección en los personajes vulnerables y se combina con otros géneros novelescos como la metanovela, novela reflexiva o novela de testimonio. Algunos de sus autores son:

  • Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás
  • Miguel Ángel Hernández con El dolor de los demás
  • Javier Pérez Andújar con Paseos con mi madre

Novela de Testimonio

Ambientación y reconstrucción de costumbres muy cuidadas y cuestionamiento de conductas y actitudes de la sociedad del momento. Los autores que destacan son:

  • Rosa Montero con Te trataré como una reina
  • Rafael Chirbes con Crematorio
  • Manuel Vilas con Ordesa

Novela Reflexiva

Alejada del realismo y del costumbrismo. Tiene una prosa compleja con descripciones minuciosas, digresiones filosóficas o existenciales. Los autores que destacan son:

  • Javier Marías con Corazón tan blanco o Tu rostro mañana
  • Juan José Millás con El desorden de tu nombre

Metanovela

Aparece mezclada con otras modalidades y se relata en una historia cómo se va contando, el narrador interactúa con el lector. Los autores que destacan son:

  • Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrás
  • Enrique Vila-Matas con Historia de la literatura portátil
  • Isaac Rosa con ¡Otra maldita novela sobre la Guerra Civil!

Novela Gráfica

Heredada del cómic y desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas. Los autores que destacan son:

  • Paco Roca con Arrugas o Los surcos del azar
  • Altarriba con El arte de volar
  • J. Díaz Canales con Blacksad
  • Alfonso Zapico con Dublineses

Entradas relacionadas: