Evolución de la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
La Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX
En los años 40 y 50, la literatura hispanoamericana comienza a superar la literatura anterior. Por influjo del surrealismo y del psicoanálisis, nace una nueva concepción de la realidad que cuestiona la capacidad del hombre para entender el mundo a través de la razón y la observación.
La incorporación de elementos fantasiosos y maravillosos es lo que define la nueva tendencia. En estas obras destacan el compromiso con el ser humano y sus problemas, y con la historia convulsa de Hispanoamérica. Del primero derivan las novelas existenciales, donde sobresalen Onetti y Sábato. Del segundo, derivan las novelas sociales.
Otros autores reflexionan sobre la historia del continente, como en La guerra del fin del mundo, de Vargas Llosa. Otro tema será la reflexión sobre el proceso creativo de la obra, donde destacamos Rayuela de Cortázar. Las innovaciones afectarán al discurso y a las técnicas narrativas. Destacaremos la ruptura de la linealidad temporal, la introducción de un tiempo subjetivo y la combinación de voces narrativas y puntos de vista diferentes. Sobresale la preocupación por el lenguaje; los autores experimentan con el idioma y, a veces, como Carpentier, desembocan en un barroquismo descriptivo. De esta nueva narrativa cabe mencionar a Jorge Luis Borges con obras como Historia universal de la infamia o El Aleph, que cuestionan los límites de la realidad e indagan en los enigmas de la existencia. Antes del Boom, Onetti ya había publicado El pozo, considerado el relato que cambia el rumbo, y Sábato, El túnel.
El Boom de la Novela Hispanoamericana
En los 60 se produce el llamado boom de la novela hispanoamericana. Estos novelistas continuaban las innovaciones emprendidas por sus predecesores, pero llevándolas más lejos. Destacan autores como García Márquez, con novelas como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada: reflexión del tema del destino, personificada en la historia de un personaje que todos sabían que iban a matar pero nadie pudo impedirlo. Mario Vargas Llosa, su obra cumbre es Conversación en la catedral, retrato descarnado del Perú dominado por la dictadura. Julio Cortázar, es uno de los principales renovadores del cuento. Destacan los recogidos en Bestiario o Historias de Cronopios y de Famas.
Nuevas Tendencias Narrativas
A mediados de los 70 se da un cambio de rumbo que predominará en los 80. Aquí se observa la presencia de vivencias cotidianas, la recuperación del realismo, el auge de la literatura testimonial y de la narrativa femenina; destaca Laura Esquivel con Como agua para chocolate. En las técnicas narrativas existen dos tendencias: por un lado, la representada por novelas realistas, con predominio de la trama, la linealidad temporal y ausencia de discursos metaficcionales; por otra parte, caracterizada por la exaltación de la experimentación, la ausencia de trama argumental, la presencia de metaficción y una gran preocupación por la elaboración del lenguaje.
Temas Emergentes y Experimentación
El exilio interior y exterior fue otro motivo de inspiración, como en el caso de Mario Benedetti. Sobresale el aumento de novelas historicistas. Además, se incorpora la temática de la cultura popular, las drogas y el sexo; Manuel Puig será el pionero de esta tendencia con La traición de Rita Hayworth. Se recupera el tema del amor, los sentimientos y el erotismo. Por último, señalar la presencia del humor en autores como Fernando del Paso.