Evolución de la Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Pioneros y Etapas Clave
Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,02 KB
La trayectoria de la novela hispanoamericana en el siglo XX muestra diferencias entre el desarrollo de la narrativa y el de la poesía latinoamericana. En los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela fue menor que el lírico. Además, la evolución de la novela presenta un retraso con respecto al de la lírica; aunque la renovación de la narrativa tardó en llegar, cuando esta se produjo, revistió un esplendor que la situó en la primera línea de la narrativa mundial.
Etapas de la Novela Hispanoamericana del Siglo XX
Se pueden distinguir tres etapas fundamentales:
- La Novela realista, dominante hasta 1940.
- Los Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960.
- La consolidación y desarrollo de la nueva narrativa, a partir de 1960.
Pioneros de la Renovación Narrativa Hispanoamericana
Destacan cuatro escritores como pioneros de la renovación narrativa: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.
Jorge Luis Borges
Escribió relatos fantásticos y absurdos. Sus libros de cuentos, Ficciones y El Aleph, son los que más fama le dieron. También se añaden: El hacedor, El informe de Brodie, El libro de arena y Borges, Rosa y Azul.
Sus cuentos se caracterizan porque nos ponen en contacto con lo excepcional y lo insólito. El objetivo es proponernos juegos mentales, ejercicios de imaginación y problemas metafísicos.
Temas Predilectos
- La identidad humana y el destino del hombre.
- El tiempo, la eternidad y el infinito.
- El Universo como laberinto caótico.
- La muerte y la transmigración de almas.
- La modificación de ideas irreales que se imprimen sobre las cosas reales.
- El panteísmo, la libertad, entre otros.
Originalidad en la Construcción Narrativa
En cuanto a la originalidad de su construcción, sus relatos a veces comienzan como si fueran un estudio erudito, adoptando la apariencia de ensayo o disquisición filosófica; en otras ocasiones, se presentan como falsas confesiones autobiográficas. El punto de arranque de un cuento de Borges puede ser un párrafo leído en una enciclopedia, un libro o un tratado, aunque también puede ser un mito clásico, un episodio histórico o una leyenda antigua, entre otros.
Miguel Ángel Asturias
Leyendas de Guatemala es su obra de relatos precursores del gusto por lo mágico y lo legendario. Entre sus novelas destaca El Señor Presidente, que desarrolla el tema de la dictadura, pero con una técnica expresionista y onírica, deudora de las vanguardias europeas y de la novela esperpéntica de Valle-Inclán.
Alejo Carpentier
Entre sus novelas destacan dos: Los pasos perdidos, que narra la huida de una civilización hacia la autenticidad del mundo primitivo, y El siglo de las luces, que encierra una reflexión sobre la revolución.