Evolución de la Novela y la Poesía Española (1939-1974)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Novela Española (1939-1974)

Década de 1940

  • Nuevo realismo: Escritores en el exilio abordan temas de la Guerra Civil y América Latina (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón Sender).
  • Tendencias: Desarrollo de temas sobre la guerra (Concha Espina, Torrente Ballester).
  • Autobiografías noveladas: Personajes heroicos y santos.
  • Realismo tradicional: Fernández Flores, Ignacio Agustí.
  • Novela existencialista: Reflejo de la vida cotidiana con gran realismo (Carmen Laforet, Miguel Delibes).

Década de 1950

  • Realismo social: Introducido por"La colmen".
  • Tendencias:
    • Narrador objetivista: Refleja la realidad sin comentarios personales (Jesús Fernández, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite).
    • Narrador crítico: Proyecta ideología y denuncia explícita (Juan Goytisolo, Delibes).
  • Temas: De lo individual a lo colectivo. Personajes como clases sociales.
  • Estructura: Lineal y sencilla.
  • Lenguaje: Estilo de crónica.

Década de 1960

  • Influencia extranjera: Grandes novelistas y autores hispanoamericanos.
  • Características:
    • Estructura en secuencias separadas por espacios blancos.
    • Sucesión alternativa de historias.
    • Desaparición del autor.
    • Pérdida de peso del diálogo a favor del estilo indirecto libre.
    • Importancia de las descripciones.
    • Narración no cronológica.
    • Final abierto.
  • Autores: Luis Martín Santos, Delibes, Goytisolo.

Década de 1970

  • Recuperación de la trama y los personajes: Autores centrados en contar historias.
  • Experimentalismo: Goytisolo.
  • Neorrealismo: Juan José Millás, Delibes, José Cela.
  • Novela histórica: Antonio Muñoz Molina, Edu Alonso, Edu Mendoza, Francisco Umbral.

Poesía Española (1939-Fin del Siglo XX)

Durante la Guerra Civil

  • Poesía en folletos: Altoaguirre reúne el"Romancero de la guerr".
  • Antología poética del alzamiento: Bando nacional.
  • Temas: Mismos temas, distintas perspectivas.
  • Autores destacados: Alberti, Miguel Hernández, Machado, Neruda.

Década de 1940

  • Poesía del exilio: Temas de la Guerra Civil y ansia de volver a España.
  • Poesía en España:
    • Poesía arraigada: Optimismo y visión serena del mundo (José García Nieto, Luis Rosales).
    • Poesía desarraigada: Revista"Espadañ" y"Hijos de la ir" de Dámaso Alonso. Tono trágico, religioso y humanismo dramático (Blas de Otero).
  • Autores inclasificables: José Hierro, María Valverde.
  • Postismo: Tendencia experimental.

Década de 1950

  • Poesía social: Gabriel Celaya, Blas de Otero. Temas de España y lenguaje claro.

Década de 1960

  • Cansancio de la poesía social: Búsqueda de superación del realismo.
  • Estilo: Conversacional y tono cálido (José Hierro, Ángel González, José Ángel Valente).

Década de 1970

  • Novísimos: Influencia hispanoamericana, Generación del 27 y extranjeros. Temas personales, públicos y sociedad de consumo.
  • Estilo: Búsqueda de nuevo lenguaje y experimentalismo (Leopoldo María Panero).

A partir de 1975

  • Cansancio de los novísimos:
    • Poesía de la experiencia: García Moreno.
    • Poética del silencio: José Ángel Valente.
    • Neosurrealismo: Blanca Andreu.
    • Poesía clasicista: Andrés Trapiello.
    • Neoerotismo: Ana Rossetti.

Entradas relacionadas: