Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias y Autores
Con el proceso democrático iniciado en 1975 se abre el panorama de la novela de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas tendencias generales. La novela se convierte en un objeto de consumo más, con excesivas obras y escasa calidad. Los novelistas se hacen presentes en múltiples medios, con colaboraciones en prensa o escarceos en la literatura infantil y juvenil. Surgen nuevos subgéneros con la finalidad de ampliar el panorama literario. Una gran parte de los autores vuelven a la narración tradicional.
La Novela de Transición
Destaca La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
La Novela Negra o Policíaca
En los últimos tiempos se está imponiendo la novela negra (policíaca y de intriga). Destaca Manuel Vázquez Montalbán con la creación del detective barcelonés Pepe Carvalho. Más recientes son los guardias civiles de Lorenzo Silva en sus obras como El alquimista impaciente. Eduardo Mendoza crea un singular, divertido e innominado detective psicópata en El misterio de la cripta embrujada. Y Antonio Muñoz Molina también se basa en la novela negra en Plenilunio.
La Novela Histórica
En la novela histórica se dan ejemplos como La vieja sirena de José Luis Sampedro, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas referidas a la Guerra Civil, como Soldados de Salamina de Javier Cercas o La voz dormida de Dulce Chacón. En esta tendencia se da la obra Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. También cabe destacar a Almudena Grandes con Corazón helado y Los besos en el pan.
La Novela de Reflexión Íntima
La novela de la reflexión íntima y literatura, donde se mezcla la realidad con la ficción, se centra a veces en la búsqueda personal y la reflexión de la propia existencia. Un ejemplo es La lluvia amarilla de Julio Llamazares. Es destacable la labor de Javier Marías, que posee un estilo muy elaborado con una rara capacidad envolvente, que difumina y transforma la realidad. Corazón tan blanco y Mañana en la batalla piensa en mí han tenido gran difusión internacional.
La Novela de la Juventud Urbana
Otra tendencia en los jóvenes es hacer una novela que trate los problemas de la juventud urbana, con una estética muy cercana a la contracultura. Ejemplos de esto son Historias del Kronen de José Ángel Mañas y Lucía Etxebarria en Sexo, Prozac y dudas.
La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias y Autores
En poesía, las ausencias son especialmente significativas: Federico García Lorca y Antonio Machado han muerto, así como Miguel Hernández. En el exilio viven Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas de la Generación del 27. Permanecen en España, tras la guerra, algunos de sus componentes, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.