Evolución de la Novela y la Prosa en la Literatura Española: Del Renacimiento a la Edad Media
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Novela Durante el Renacimiento (Siglo XVI)
En el siglo XVI se produce en toda Europa la consolidación de la novela, que sustituye a los viejos cantares de gesta y a los relatos del género narrativo. Es en este siglo cuando aparece la novela moderna.
Causas del Auge del Género Novelesco
Las causas de la expansión del género novelesco son diversas:
- Invención de la imprenta: Facilitó la producción y distribución masiva de libros.
- Aumento de la población en las ciudades: Favoreció el comercio y la difusión del libro, creando un público lector más amplio.
- El concepto de ocio o tiempo libre: Permitió a la población dedicar tiempo a la lectura.
El término "novela" procede del italiano y se utilizaba para designar relatos de ficción. Las narraciones de mayor extensión eran denominadas "historias", pero actualmente seguimos utilizando el término "novela".
Tipos de Novela en el Siglo XVI
Durante el siglo XVI todavía coexistían cuentos medievales y continuaban escribiéndose novelas de caballerías y sentimentales. Sin embargo, en la segunda mitad de este siglo, surgen nuevos géneros:
- La novela pastoril: Creada por Sannazaro en Italia, tiene como tema central el amor idealizado entre pastores refinados, que en realidad son caballeros y damas "disfrazados" de pastores.
- La novela morisca: Típica española, está ambientada entre los reinos fronterizos árabes y cristianos en la Edad Media. Trata sobre historias amorosas y batallas, a menudo idealizando la convivencia.
- La novela bizantina: Tiene sus orígenes en el relato Teágenes y Cariclea de Heliodoro y trata de las fantásticas aventuras de una pareja de enamorados en su viaje, superando obstáculos hasta reencontrarse.
- La novela picaresca: Relato de carácter realista. Lazarillo de Tormes pertenece a este tipo de novela y presenta sus mismos rasgos:
- El protagonista narra su vida desde la infancia y es un antihéroe.
- Es hijo de padres sin honra.
- Tiene carácter itinerante.
- El protagonista es ladrón y utiliza ingeniosas tareas para sobrevivir.
Suerte y desgracia se entrelazan en su vida. Aunque aspira a algo más, no logra salir de su situación de pobreza. No narra sucesos fantásticos, sino que supone una crítica a los aspectos de la sociedad de la época.
La Narración en Prosa: Orígenes y Desarrollo
La prosa es más tardía que la literatura en verso, que era más fácil de memorizar y de transmitir oralmente. El latín era la lengua culta con la que se escribían los textos. En el siglo XIII, el latín comienza a ser sustituido por el idioma romance, y en él podemos encontrar:
- Colecciones de fábulas y cuentos primitivos de origen oriental.
- Colecciones de sentencias o aforismos sacados de la Biblia para uso del predicador, dado que era la forma más sencilla de propagar la cultura cristiana.
Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel: Pilares de la Prosa Castellana
Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)
Alfonso X el Sabio fue un monarca castellano del siglo XIII, considerado el creador de la prosa castellana al convertir el castellano en lengua oficial en su reino. Reunió a sabios de todas las culturas en la Escuela de Traductores de Toledo para traducir el saber de la época. En ella se hicieron traducciones importantes como Calila e Dimna (colección de cuentos orientales).
Don Juan Manuel (Siglo XIV)
En el siglo XIV, Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, sienta las bases de lo que será la prosa narrativa castellana. Este escritor llevó a cabo un trabajo constante de selección y de corrección de sus obras con el fin de conseguir la claridad y la precisión que perseguía. Su obra más destacada es El Conde Lucanor.
Estructura de El Conde Lucanor
La estructura de El Conde Lucanor es recurrente:
- Al Conde Lucanor se le presenta un problema y pide consejo a su ayo Patronio.
- Patronio, en vez de aconsejarle directamente, le narra un cuento.
- Una vez acabado el cuento, Patronio reflexiona sobre la enseñanza y la aplica al problema de su señor.
- Finalmente, el Conde sigue su consejo y resuelve su problema.
El primer apartado constituye el planteamiento, los dos segundos el nudo, y el último es el desenlace.