Evolución de la Novela y el Teatro Español: De los Años 60 a la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
En los años 60 se volvió a la novela experimental con temas como el tiempo y la identidad. En esta etapa, los autores utilizaron distintas técnicas narrativas: cronología desordenada, la fragmentación, protagonista individual, el punto de vista múltiple y un estilo directo libre y monólogo interior. Destaca Luis Martín Santos, que escribe Tiempo de silencio con una crítica de la realidad española, destacando también por su estilo renovador con mezcla de discursos y registros. Juan Benet escribe Volverás a Región, en la que desaparecen la trama y la caracterización de los personajes. Juan Marsé combina el suspense con la crítica, escribe Últimas tardes con Teresa; Si te dicen que caí, con planos temporales y temáticos diferentes y El embrujo de Shanghái. Juan Goytisolo empezó con obras realistas como Duelo en el paraíso, más adelante se centró en la novela experimental con Señas de identidad donde busca las raíces, personales y colectivas, y Reivindicación del Conde don Julián. Por último, Luis Goytisolo escribe Antagonía.
Teatro y Transición: De los 70 a los 90
De los años 70 a 90 se produce la pérdida de la crítica sociopolítica, la recuperación de las obras censuradas y el éxito de los espectáculos musicales. Destacan autores como José Sanchis Sinisterra que escribe dramas históricos como El cerco de Leningrado y ¡Ay, Carmela!, piezas experimentales como Bienvenidas y versiones como Ñaque o de piojos y actores. José Luis Alonso de Santos tiene tres grupos temáticos: inspiración en la literatura con ¡Viva el duque, nuestro dueño!, problemas existenciales como El álbum familiar y un ambiente urbano en Bajarse al moro, Salvajes y La estanquera de Vallecas. Fernando Fernán Gómez tiene tres periodos creativos: juventud con Pareja para la eternidad, madurez con Ojos de bosque y final como El pícaro, su obra más representada es Las bicicletas son para el verano. Antonio Gala escribe Noviembre y un poco de hierba. Fermín Cabal escribió Los goliardos, Tú estás loco, Briones y Esta noche, gran velada. Por último, Paloma Pedrero escribe Invierno de luna alegre.
El Teatro Independiente y su Impacto Social
Por último, las compañías de teatro independiente buscan obras destinadas a las clases trabajadoras. Aparecen “Els Comediants” que reflexiona sobre la posición del hombre en la sociedad actual, destaca Sol Solet; “La Cuadra” se centró en la cultura popular de Andalucía y destaca Quejío; “La Fura dels Baus” busca la participación del público, destaca Mediterráneo, mar olímpico. Por último, “Els Joglars” nacida bajo la dirección de Albert Boadella, tiene una actitud crítica y de protesta, destaca La torna y Daaalí. También como compañías destacan Los Goliardos y Tábano.