Evolución de la Ópera desde Finales del Siglo XIX hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del Realismo Romántico al Verismo

El Romanticismo impuso a la ópera un gran realismo, es decir, el hacer creíble y verosímil lo que ocurría en escena, aproximando situaciones, escenografías, vestuarios, etc., a la realidad histórica del suceso narrado. Así la ópera desemboca en el verismo (Giacomo Puccini, “Madama Butterfly”, “La Bohème”).

También propició un movimiento nacionalista propio de cada país en cuanto a la música nacional y la lengua propia. En Italia se creó una ópera que reivindicaba la independencia y la unificación del país, en la que destaca Verdi. En el Imperio Ruso también nació la música nacionalista (Tchaikovsky, Rimski-Korsakoff, etc.).

Siglo XX: Innovación y Adaptación

Nuevos sistemas compositivos (dodecafonía) afectaron a la ópera desde el punto de vista teatral. A pesar de la crisis pos-romántica, la ópera se mantuvo a flote gracias a soluciones de combinación entre obras clásicas y títulos novedosos en la programación de los teatros (además de la aparición de compositores de gran calidad como Britten). También contribuyó el sistema de subvenciones y patrocinios. Se sufrió una crisis con la llegada del cine, que afectó a todas las formas teatrales, pero resistieron. Otro cambio social que sobrevino fue la pérdida del carácter de lujo y prestigio social (lo que contribuyó a su popularización). Los teatros de ópera pasaron en su mayoría a entidades públicas que le garantizaron estabilidad y supervivencia.

La ópera es un reflejo de la sociedad actual, y actualmente no tarda en cruzar las fronteras de su lugar de origen y llegar a otros países. La posibilidad de grabar también ayudó a su evolución y difusión.

Los avances técnicos mejoraron los recursos de la puesta en escena (actualmente contamos con complejas tecnologías que permiten crear escenografías espectaculares).

Compositores Destacados del Siglo XX

  • Arnold Schönberg: Composición atonal (creación del dodecafonismo, que le abrió las puertas al serialismo). Líder de la Segunda Escuela de Viena. “Expectación”, “La mano bendecida”, “Moisés y Aarón”.
  • Alban Berg: Segunda Escuela de Viena. Atonalidad y dodecafonismo. Escribió obras vinculadas a la estética expresionista, pero su música tiene una sonoridad que evoca la tonalidad, con reminiscencias del romanticismo, y una inclinación dramática. “Lulu”, “Wozzeck”.
  • Kurt Weill: Fusionó la música atonal con el jazz. “Royal Palace”, “Down in the Valley”, “Street Scene”.
  • Benjamin Britten: combinó la ópera romántica con la atonalidad. “Peter Grimes”, “A Midsummer Night’s Dream”, “Death in Venice”.
  • George Gershwin: Creó un nuevo estilo de ópera, en el que se alternaban las raíces afroamericanas con el estilo musical de Broadway. “Porgy y Bess”.
  • Leonard Bernstein: dirigió la Orquesta Filarmónica de NY. “Trouble in Tahiti”, “West Side Story” (musical).

Influencias Contemporáneas: Música Electrónica y Minimalismo

La experimentación y aparición de la música electrónica influyó en la evolución de la ópera, llegando al minimalismo con compositores como John Cage, Philip Glass o John Adams. En la combinación de músicas procedentes de todas las partes del mundo destaca Tan Dun.

Entradas relacionadas: