Evolución de la Ópera Romántica: Corrientes Italianas y Alemanas del Siglo XIX
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
La Ópera en el Siglo XIX: De Italia a Alemania
La Ópera Italiana: Del Bel Canto al Verismo
La ópera italiana del siglo XIX experimentó transformaciones significativas, especialmente en la transición entre la ópera bufa y la ópera seria. Los cambios más notables incluyen:
- La división entre recitativo y aria evolucionó hacia la cavatina y la cabaletta.
- La orquesta aumentó de tamaño, desarrollando una mayor complejidad tímbrica.
- El bel canto alcanzó su apogeo, destacando la belleza y agilidad vocal.
Grandes Compositores de la Ópera Italiana del Siglo XIX
- Gioachino Rossini (1792-1868): Alternó ópera seria y bufa.
- Óperas bufas: El barbero de Sevilla, La Cenerentola.
- Óperas serias: Tancredi, Guillermo Tell (esta última, una grand opéra francesa).
- Gaetano Donizetti (1797-1848): Destacó por sus óperas serias y bufas.
- Óperas serias: Lucia di Lammermoor, L'elisir d'amore.
- Ópera bufa: Don Pasquale.
- Vincenzo Bellini (1801-1835): Conocido por sus melodías líricas y dramáticas.
- Óperas: Norma, La sonámbula, I puritani (esta última, una grand opéra francesa).
La Ópera Romántica Italiana
En la segunda mitad del siglo XIX, los ideales expresivos del Romanticismo fueron asimilados por los argumentos operísticos, dando lugar a una música más expresiva. Esta ópera romántica, más que representar temas históricos o sacados de la Antigüedad, se interesó por los dramas humanos con toda su carga psicológica.
Giuseppe Verdi: El Maestro del Drama Humano
El más influyente de este periodo es Giuseppe Verdi (1813-1901), quien desarrolló el bel canto hacia un dramatismo más expresivo. Sus temas principales son las pasiones humanas. Sus características técnicas incluyen:
- El desarrollo de la escritura coral.
- La belleza y el atractivo vocal (bel canto).
Las óperas más importantes de Verdi son: Nabucco, La Traviata, Il Trovatore, Aída y Otello.
El Verismo en la Ópera Italiana
El Verismo (a partir de 1888) se inspiró en el naturalismo literario, buscando una plasmación realista del mundo sin ilusión ni romanticismo. Este movimiento, que crea óperas de corta duración con un solo acto, se inspiró en la obra Carmen de G. Bizet. El verismo hace referencia al argumento de las óperas, no tanto a la música. El libreto busca desarrollar pasiones humanas como la venganza o el amor, a manos de gente sencilla y humilde. La música también utiliza murmullos y gritos para acentuar el realismo.
Compositores Clave del Verismo
Grandes representantes son Pietro Mascagni (Cavalleria Rusticana) y Ruggero Leoncavallo (I Pagliacci). Giacomo Puccini (1858-1924) destaca especialmente. Puccini utiliza el verismo mezclado con una fuerza dramática y un profundo lirismo. Sus obras incluyen: La Bohème, Tosca, Turandot y Madama Butterfly.
La Ópera Alemana: Del Romanticismo al Drama Musical
La Ópera Romántica Alemana
El culto a la naturaleza y la alusión a lo sobrenatural (típico de la literatura alemana), unidos a los principios expresivos de la estética romántica, se fundieron dando origen a la ópera romántica alemana.
Carl Maria von Weber: Pionero de la Ópera Romántica Alemana
El más influyente es Carl Maria von Weber (1786-1826), quien fue director de ópera y reformó la ópera alemana. Las principales reformas fueron:
- Los diálogos son en alemán, tomados del Singspiel.
- Uso de numerosos instrumentos de viento (trompa y clarinete, entre otros).
- Culto a la naturaleza y alusión a lo sobrenatural como rasgos de la cultura alemana.
- Utilización de disonancias para crear tensión.
- Sustitución de los recitativos y arias por "Escena y Aria".
La obra cumbre de la reforma de Weber será Der Freischütz (El cazador furtivo) (1821).
Richard Wagner: Hacia el Drama Musical
Richard Wagner (1813-1883) es una figura central en la ópera alemana. Sus primeras obras incluyen Rienzi y El buque fantasma.
El Drama Wagneriano: La Obra de Arte Total
Tras un periodo de cinco años, conocidos como los "años teóricos", Wagner escribió tres tratados fundamentales: Ópera y Drama, La obra de arte del futuro y Arte y Revolución, donde se desarrollaron los principios del drama wagneriano.
Ideas Fundamentales de Wagner
En sus tratados, Wagner planteó ideas como:
- La necesidad de una transformación radical del arte y la sociedad.
- Su postura crítica hacia ciertas instituciones religiosas, inclinándose hacia un pensamiento más secular o ateo.
- La fusión de las artes, según la cual todas las artes estaban unidas en la antigua Grecia. Él pretendía unir las artes en igual proporción a través de la Obra de Arte Total (Gesamtkunstwerk): el Drama.
Compartió ideas y amistad con Friedrich Nietzsche.
Rasgos Musicales del Drama Wagneriano
Los rasgos musicales característicos del drama wagneriano son:
- La melodía vocal es tratada como un instrumento, sin adornos.
- La textura musical es homofónica, con el recurso de la melodía infinita, donde esta se desarrolla de manera casi imperceptible.
- Cada personaje y cada situación del drama es representado por un motivo melódico específico (Leitmotiv).
- Tímbricamente, se utiliza en la orquesta sobre todo cuerda y viento-madera, dando gran importancia al viento metal (trombones, trompas y trompetas).
- Armónicamente, se utilizan las disonancias.
Temáticas en la Obra de Wagner
Los temas de Wagner toman personajes de leyendas medievales, así como de la mitología germana y escandinava, combinándolos con elementos de la ópera romántica anterior (naturaleza y lo sobrenatural). El tema recurrente es el sacrificio de la vida para purificar los pecados del protagonista.