Evolución de la Ópera: Desde el Siglo XVII hasta el XIX, Rossini y Donizetti
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Evolución de la Ópera: Desde el Siglo XVII hasta el XIX
La ópera surgió en Italia en el siglo XVII como un espectáculo con dos elementos: texto y música. Durante el siglo XVIII, la parte literaria era importante, pero en el siglo XIX esta pierde importancia, mientras que la música adquiere mayor relevancia. En el siglo XVII era popular en Italia y en París; en el siglo XVIII se extendió por toda Europa, y en el siglo XIX ya era un fenómeno global. Compañías itinerantes y nuevos teatros surgieron en ciudades como Macao, Chicago, etc. Un ejemplo de ópera de este periodo es Tosca de Puccini.
Corrientes Principales de la Ópera (1830-1848)
- Germánica: Intelectual, con gran importancia del concepto de compositor. Figuras destacadas incluyen a Mendelssohn y Schumann.
- Latina: Representada por Rossini, valora más el espacio sensorial. El intérprete es el protagonista, y la obra puede variar en función de los intérpretes.
El Género Vocal de la Ópera: Rossini
Gioachino Rossini (1792-1868) nació en Pésaro, Italia. Entre 1810 y 1815 se formó musicalmente. En 1813, Tancredi se estrena, siendo su primer éxito internacional. De 1815 a 1823, es considerado el rey de la ópera en Italia. Doménico Barbaja, quien dominaba la ópera en el Teatro de la Scala de Milán y el Teatro San Carlo de Nápoles, contrató a Rossini como director del San Carlo. Rossini compuso varias óperas dedicadas a su mujer, una soprano de la época.
Obras Destacadas de Rossini
- 1816: Il Barbiere di Siviglia (ópera bufa)
- 1817: La Cenerentola (ópera bufa)
- 1823: Semiramide (ópera seria)
Entre 1823 y 1829, Rossini comienza a componer en francés. En 1829 estrena Guillaume Tell. A los 37 años, y tras componer 39 óperas (25 de ellas serias), se retira y no vuelve a componer más óperas. Solo compone obras menores, música religiosa e instrumental.
Características de la Obra de Rossini
- La música como lenguaje autónomo y perfecto.
- Negación de la realidad.
- Adhesión al progreso.
- Función sensorial del hecho sonoro.
- No transmite ideas.
- Usa elementos musicales simples como la repetición y la simetría.
- Virtuosismo en el repertorio.
La división de géneros continuó hasta 1850, cuando desaparece lo cómico. Como consecuencia, se introducen personajes cómicos en óperas que no son bufas y surgen géneros menores como la zarzuela y la opereta.
Gaetano Donizetti: Libreto, Cambios Lingüísticos y Confluencia
Gaetano Donizetti (1797-1848) fue el último compositor de ópera bufa. Compuso más de 70 óperas. Sus piezas musicales son complejas. Trabajó con modelos operísticos a los que fue fiel. En su época, había aspectos ya preestablecidos en la ópera, como las historias y las estructuras, pero él tenía la libertad de elegir todo.
Obras Destacadas de Donizetti
- 1830: Anna Bolena
- 1832: L'elisir d'amore
- 1833: Lucrezia Borgia
- 1835: Lucia di Lammermoor
En 1838, siguiendo la trayectoria de Rossini, se traslada a París y asimila la tradición francesa.
Últimas Obras de Donizetti
- 1840: La favorite, La fille du régiment
- 1842: Linda di Chamonix
- 1843: Don Pasquale
Don Pasquale destaca por su dramatismo y vocalidad.