Evolución de la Organización Musical: Modalidad, Tonalidad y Atonalidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Conceptos Fundamentales de la Organización Musical

Modalidad o Sistema Modal

Se da entre la Edad Media y el Renacimiento. El sistema de organización de sonidos es modal y la técnica, contrapuntística. Un ejemplo es la melodía cantus firmus.

Tonalidad Migratoria o Pasajera

Abarca desde el Renacimiento temprano hasta el último Barroco (modal y tonal). Consiste en pasar de forma pasajera de un centro tonal a otro sin establecer ningún sentido direccional. Viene determinada por la música ficta. Hay semitonía sobreentendida (no se escriben indicaciones en la obra y los autores lo hacían). B-molle (blando) para suavizar el tritono que se forma entre las notas fa - si. B-quadro (duro). Como consecuencia, se van creando sensibles.

Tonalidad Bifocal

Abarca el Barroco entero y consiste en la oscilación de un modo mayor y su relativo menor como si fueran dos aspectos de lo mismo. Por ejemplo: Do Mayor y La Menor.

Tonalidad Unificada

(1680-1860). Durante este período se plasman todos los elementos que caracterizan la tonalidad y supone una resolución de los acordes. Se generan regiones tonales y se establecen relaciones jerárquicas a gran escala.

Tonalidad Expandida

Los compositores extendieron sus recursos armónicos durante el siglo XIX en busca principalmente del sentimiento. Este enriquecimiento tendió también a descentralizar el carácter de la tonalidad unificada. Algunas innovaciones de la tonalidad expandida son:

  • Diatonismo ampliado
  • Cromatismo
  • Neomodalidad
  • Disonancia estructural
  • Bitonalidad y politonalidad

Atonalidad

Consiste en la evitación consciente de la tonalidad utilizando procedimientos antitonales. Por ejemplo, dodecafonismo, serialismo integral, serialismo no tonal (igual que el dodecafonismo pero no obligatoriamente con una serie de doce sonidos).

La Armonía en las Grandes Dimensiones

La armonía de las grandes dimensiones posee el poder esquematizador que ya observamos en el sonido. La tonalidad puede recordarnos el retorno en un aria da capo. En general, los contrastes de carácter armónico sirven también para distinguir entre sí las partes y los movimientos.

Entradas relacionadas: