Evolución: Origen del Hombre y Teorías Evolutivas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

La Evolución

La evolución afecta a todas las dimensiones y aspectos de la vida del ser humano. Significa cambio. El estado actual es el resultado de un proceso venido del estado anterior. Esta idea es muy general y estaba también aceptada por los defensores de las teorías catastróficas, que admiten el cambio, pero no la evolución. Esta teoría entiende que el origen de la vida es provocado por catástrofes.

  • Armonía: Entendemos esta idea comparándola con una baraja de cartas. Al pasar de un palo a otro, hay un cambio porque aparece uno distinto. Este cambio puede ser arbitrario, como cuando barajamos las cartas, o puede no serlo, cuando las cartas están ordenadas. Hay pensadores que ven la armonía como un paralelismo o falacia, porque como conocemos el final del proceso evolutivo, podemos tender estos estudios hacia donde queremos llegar, forzando las conclusiones hacia nuestro interés.
  • Complejidad: Existen pruebas que demuestran cómo todos los organismos del mundo, al cabo del tiempo, van cambiando, complicándose cada vez más. Cada cambio que surge da lugar a una estructura más compleja y perfecta. Se pasa de lo homogéneo a lo heterogéneo, como dijo Spencer.
  • Dirección: Existe un recorrido en la evolución que debe ser en línea recta. Quiere decir que, si fuera circular, volvería atrás, por lo que significaría involución. Siempre habrá cambios y serán progresivos, nunca regresivos.

La evolución es el cambio azaroso que se produce en la estructura interna de un organismo vivo y tiende hacia la complejidad y progresividad.

El Origen del Hombre: Fijismo vs. Evolucionismo

Antecedentes a la Teoría Evolutiva

Las explicaciones sobre el origen de la vida son teológicas. Nos hablan desde el ámbito filosófico, pero no desde el científico. Hasta principios del siglo XIX, la biología defendía que todas las especies habían permanecido a lo largo de la historia con las mismas características. Esto se denomina teoría fijista. Pero a partir de las obras del evolucionismo, de Lamarck y Darwin, se mantiene que los organismos vivos sufren transformaciones que han dado origen a seres cada vez más complejos.

Posiciones Fijistas

Esta teoría mantiene que los seres nunca han sufrido transformaciones, siempre han existido invariables al número y forma. Los defensores son:

  • Aristóteles: Hizo el primer intento de clasificación de las especies. Contaba con la ayuda de Alejandro Magno, que en sus viajes le traía muestras de especies.
  • Pasado el tiempo, surge el creacionismo cristiano, donde se da una interpretación literal de la Biblia, defendiendo que todas las especies han sido creadas por Dios y que no sufren cambios, ya que tendría que ser por una intervención divina.

Gracias a Aristóteles y a las Sagradas Escrituras, estas posiciones fijistas tenían mucho crédito. En el Renacimiento aparecen nuevas teorías sobre el origen del universo:

  • Teoría catastrofista.
  • El sistema natural de Linneo: Agrupó a las especies en clases, órdenes, géneros y especies. Este sistema lo perfeccionó más tarde Cuvier, con la teoría de los cataclismos. Él no acepta del fijismo que las especies sean las mismas sin sufrir cambios, porque la aparición de fósiles lo llevan a pensar que son de especies que se han extinguido.

Lamarck y la Tesis Transformista

Lamarck, en su obra Filosofía Zoológica, habla de la primera teoría sobre la evolución de carácter biológico. Contestó la concepción esencialista de las especies en su obra, manteniendo una concepción evolutiva de todo el reino animal, que llamaremos teoría transformista, basada en:

  • La función crea el órgano: Todas las especies se están esforzando constantemente para adaptarse mejor al medio en el que habitan. Como consecuencia de esto, cada especie va usando más cada órgano que le ayuda a conseguir esto.
  • Principio de progresividad y perfección: Esta tesis, emparejada con la primera, afirma que la adaptación origina órganos más sofisticados y, por otro lado, afirma que la evolución ha ido produciendo especies cada vez más superiores.

Esta teoría fallaba en que no conseguía explicar la evolución de aquellos caracteres cuyo desarrollo no depende para nada en la voluntad de los individuos. Ningún científico acepta la teoría de Lamarck. Coinciden en que un individuo puede producir desarrollo en alguno de sus miembros, pero no admiten que ese desarrollo pueda transmitirse a otra generación.

Darwin y la Selección Natural

Con él se da el gran paso de la teoría a los hechos. Fue padre y fundador de la teoría de las especies. Darwin era fijista, pero hubo varias observaciones que lo llevaron a asumir la hipótesis evolucionista:

  1. Existencia de una selección natural para obtener razas con características deseadas.
  2. Variedad de especies animales y vegetales: Al quedar aisladas geográficamente, van variando independientemente. La variación continuará dando lugar a especies distintas.
  3. Variaciones individuales entre ejemplares de la misma especie: En individuos de la misma especie hay diferencias que hacen imposible encontrar dos individuos iguales.
  4. Fósiles: Eran explicados como los restos de especies desaparecidas a lo largo del proceso evolutivo, sin necesidad de apelar a las explicaciones mitológicas.

Lo que produce esta evolución y su mecanismo: En Ensayo sobre la Población, de Malthus, se afirma que los individuos de distintas especies tienden a multiplicarse y crecer por encima de los alimentos existentes. Afirma que existe un crecimiento geométrico de la población frente al crecimiento aritmético de los recursos alimenticios, por ello la superpoblación es un problema que habría que afrontar con medidas de control. Darwin extiende esta tesis de Malthus, concluyendo que el problema no es solo humano. En la naturaleza no hay más individuos que los que pueden existir en un espacio determinado.

Lucha por la existencia: La naturaleza hace inevitable que un gran número de seres vivos mueran antes de que se reproduzcan. En esta lucha, sobrevivirán solo los más aptos, los individuos más débiles resultan eliminados. Han sido seleccionados naturalmente y pueden transmitir dichas variaciones a sus descendientes. La suma de estas variaciones ventajosas han determinado el origen y variedad de las especies que ahora conocemos. Así pues, la selección natural es el mecanismo explicativo de la evolución.

Neodarwinismo: Teoría Sintética de la Evolución

Esta teoría seguía presentando el mismo problema frente a la de Lamarck: determinadas variaciones son heredadas por sus descendientes y otras no. Los trabajos de diversas disciplinas confirman la tesis y permitirían profundizar en aquellos aspectos poco elaborados.

Teorías que sirven de apoyo a la Teoría Sintética

1. La genética: Ciencia que estudia los mecanismos de transmisión de los caracteres biológicos.

Entradas relacionadas: