Evolución de la Ortografía Española: Siglos XVIII y XIX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Ortografía en el Siglo XVIII: Antonio Bordazar y Gregorio Mayans

Antonio Bordazar y su *Ortografía* (1728)

La primera edición de la *Ortografía* de Antonio Bordazar data de 1728. Gregorio Mayans, amigo de Bordazar, difundió la obra entre sus corresponsales, considerándola bastante afín a su propio sistema ortográfico. La correspondencia privada entre ambos revela que Mayans compartió su sistema con Bordazar, quien a su vez le recomendó algunos tratados sobre la materia.

La obra de Bordazar fue criticada por Salvador José Mañer. En la segunda edición (1730), Bordazar se defendió incluyendo una carta de Feijoo en la que este manifestaba su acuerdo con el sistema propuesto. Mañer respondió con otra carta, también de Feijoo, en la que supuestamente Mayans confesaba ser el verdadero autor de la *Ortografía* de Bordazar. Sin embargo, Mayans demostró la falsedad de dicha carta.

Gregorio Mayans y su *Abecé español*

Mayans nunca llegó a publicar su tratado ortográfico. Solo se conservan las ideas que expuso en sus *Reflecciones*, donde se constata la existencia del sonido correspondiente en español, se describe su articulación, se nombra la letra, se afirma su necesidad, se muestra la silabación con cada vocal para ilustrar su escritura y se ofrecen ejemplos de usos de las letras.

Similitudes y Diferencias entre los Tratados de Bordazar y Mayans

Similitudes:

  • Ambos basan la ortografía en la pronunciación, evitando propuestas novedosas.
  • Coinciden en las descripciones articulatorias.
  • Eliminan la ç y la x con valor de velar fricativa sorda.
  • Defienden la i para la conjunción copulativa.
  • Apelan al modelo valenciano para la v.

Diferencias:

  • Abecedario de Bordazar: 28 grafías. No incluye la k. Sí incluye la h, aunque la considera "letra en duda". Rechaza los dígrafos th y ph.
  • Abecedario de Mayans: Varía en los textos conservados. En *Reflecciones* propone 26 letras, sin la h ni la k. Admite th y ss en casos aislados.

La Ortografía de la RAE: Siglos XVIII y XIX

Aunque la fijación de la ortografía no era una prioridad inicial para la Real Academia Española (RAE), la inestabilidad ortográfica dificultó la elaboración de su primer Diccionario de la lengua castellana (DRAE). La primera propuesta ortográfica de la Academia data de 1726.

Propuestas Ortográficas de la RAE (1726-1815)

  • 1726: Sin finalidad normativa, solo se explican los criterios del DRAE. Se propone la supresión de la ç, la separación de funciones consonánticas y vocálicas en v y u, el mantenimiento de b y v (aun reconociendo la ausencia de diferencia en la pronunciación), el mantenimiento de g, j y x con criterio etimológico, la supresión de las geminadas pp, tt, bb y dd (pero se mantienen ss, bs y ct), el mantenimiento de la y con valor vocálico y los dígrafos etimológicos ph, th, ch y rh.
  • 1741: Primer tratado ortográfico independiente de la RAE, con voluntad normativa. Se busca una ortografía oficial. Se mantienen los dígrafos etimológicos de las antiguas aspiradas, la h sin valor fónico cuando procede de la F- latina y en el diptongo [we] inicial, y se introduce la diéresis para indicar la pronunciación de la u en gue y qui.
  • 1754: Se sustituye ch con valor de k por x. Se sustituye ph por f. Se suprime la y con valor vocálico en los helenismos. Se usa la y con valor consonántico en la conjunción copulativa y como semivocal en los diptongos.
  • 1763: La s sustituye a ss.
  • 1770: La s sustituye a x en algunos grupos consonánticos. Se suprime la tilde grave.
  • 1779: Se suprime la h en los dígrafos th y rh. Se sustituye mm por nm.
  • 1803 (Diccionario académico): Ch y ll se consideran letras independientes. Se suprime ch para el sonido k. Se suprime ph y se sustituye por f. Se simplifican los grupos consonánticos.
  • 1815 (Octava edición de la Ortografía de la RAE): Se suprime la x con valor de [X]. Se suprime la K (readmitida en 1870). Se distribuyen los usos de c y qu con valor k: c (a, o, u) y qu (e, i). Se suprime la y en diptongos en interior de palabra, pero se mantiene al final.

Consolidación de la Ortografía de la RAE (1844-1870)

En 1844, la ortografía de la RAE se declara norma oficial para la enseñanza en España. Ese mismo año se publica el *Prontuario de ortografía* destinado a la enseñanza. En 1870, la ortografía se incluye como parte de la *Gramática* de la RAE.

Entradas relacionadas: