Evolución de la PAC y PCP: Reformas, Política Rural y Pesca

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Las reformas de la PAC de 1999 y 2003: Intensificación en la liberalización y modificación del mecanismo de pagos

La reforma de 1999 fue aprobada por el Consejo de Ministros de Agricultura el 11 de marzo. Tenía una doble finalidad: situar a la Comunidad en buena posición para la nueva ronda de negociaciones comerciales de la OMC e ir preparando la PAC para la ampliación de la UE al Este para hacer frente al considerable incremento del potencial agrario comunitario y el consiguiente agravamiento de su financiación. Las claves del nuevo proceso liberalizador de la PAC fueron:

  • Importantes reducciones en los precios garantizados para la mayoría de los productos regulados.
  • La retirada obligatoria de tierras se redujo del 17% al 10%.
  • Refuerzo de las medidas de política rural para atender las cada vez mayores exigencias del consumidor y el creciente uso con fines recreativos.
  • Gestión más transparente de la PAC. Se incrementó la responsabilidad de los Estados miembros en la aplicación de la PAC.

Por su parte, la reforma de la PAC de 2003 fue aprobada por los ministros de agricultura de la UE el 26 de junio. Su finalidad esencial fue prácticamente la misma que la de 1999: la de cumplir con los compromisos derivados de las negociaciones con la OMC y hacer frente a la ampliación hacia el Este. Introdujo un cambio fundamental en lo relativo al mecanismo de pagos directos a los agricultores. La regulación institucional de los precios va desapareciendo y las ayudas se convierten en el apoyo exclusivo a las rentas; la protección exterior sigue siendo importante. La reforma se asienta sobre las siguientes bases:

  • Modificación del sistema de pagos directos que percibe el agricultor.
  • Modificación de las Organizaciones Comunes de Mercado.
  • Disminución de las cargas financieras de la PAC.
  • Potenciación del desarrollo rural.
  • Nuevos instrumentos financieros.

La política rural: el segundo pilar de la PAC

Las actuaciones comunitarias en el medio rural son el resultado de la convergencia de sus dos principales políticas de gasto: la de cohesión económica y la agraria. El cambio de la PAC hacia el medio rural se comenzó a producir en 1988 cuando la sección Orientación del FEOGA pasó a ser un fondo estructural y recibió un nuevo impulso con las medidas de acompañamiento de la reforma de la PAC en 1992. Con el objetivo de garantizar el desarrollo sostenible de las zonas rurales, el número de objetivos se redujo y se ajustó a los establecidos a escala comunitaria y en concreto a los siguientes:

  1. Competitividad de la agricultura y silvicultura.
  2. Calidad de los productos.
  3. Gestión de las tierras.
  4. Gestión del medio ambiente.
  5. Diversificación de las actividades.

Política Común de Pesca (PCP)

La actual PCP gira en torno a 3 grandes ejes:

  1. Regulación de los mercados: como precios institucionales se prevén los de orientación y de retirada de productos del mercado de las distintas especies, que corre a cargo de las organizaciones de pescadores.
  2. Política estructural: se han tenido que acometer planes de conservación de las especies marinas reduciendo sus capturas, prohibiendo la pesca de las especies que no cumplan las características de tamaño exigidas y limitando el número de capturas por especie. Todo ello junto con una modernización de la flota pesquera.
  3. Acuerdos internacionales: suelen ser de carácter multilateral (marco internacional) y de carácter bilateral entre la UE y un país tercero.

Entradas relacionadas: