Evolución de la Pedagogía: Conceptos y Figuras Clave en la Historia de la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Las Escuelas Palatinas, Parroquiales y Catedralicias
Las escuelas palatinas tienen como misión la educación de los hijos de la aristocracia del Imperio; las parroquiales dedican más sus esfuerzos a la formación religiosa con partes rudimentarias de las materias instrumentales; las catedralicias aúnan las dos vertientes y diferencian la formación religiosa o laica usando el sistema de las monacales, es decir, diferenciando en internas y externas.
Contenido Pedagógico del Renacimiento
El contenido pedagógico del Renacimiento puede resumirse en los siguientes puntos:
- Se estudian los autores clásicos, pero sobre todo los latinos. El autor preferido es Cicerón.
- El «trivium» es el fundamento de la escuela popular, mientras el «cuadrivium» pierde puestos instructivamente y los alcanza en el ámbito de la investigación.
- Toma cada vez más importancia el uso y estudio de la lengua materna. En muchas ocasiones el Humanismo corre el peligro de degenerar en puro formalismo, y en algunos casos así sucede.
Figuras Clave en la Pedagogía: Bacon, Ratke, Comenio y Descartes
BACON | Influye en el método educativo que ahora será experimental. |
RATKE | Busca el aprendizaje por vía del experimento y la inducción. |
COMENIO | La obra cumbre de Comenio es la Didáctica Magna. |
DESCARTES | Lo importante es la deducción. |
La Obra Pedagógica de Rousseau: "El Emilio"
De las obras de Rousseau, El Emilio o de la educación (1762) es la más representativa y la que mejor recoge sus ideas pedagógicas. Su ideología chocó con la opinión pública y con las ideas de los dirigentes, por lo que mandaron quemar la obra y condenaron al autor a prisión. Se ha dicho que Rousseau escribió El Emilio pensando en el niño que él hubiera querido ser y en el padre de familia que hubiera querido educar a sus hijos según esa ideología. Por desgracia, la vida del autor fue todo lo contrario, de tal forma que le obligó a escribir: «Mi nacimiento fue la primera de mis desgracias». Fracasó como niño, como preceptor y como padre.
El Movimiento de la Nueva Escuela
El término «Escuela Nueva» lo adoptan los renovadores para demostrar la ruptura con el sistema anterior que se le denomina «Escuela Tradicional». La Escuela Nueva se fundamenta en un planteamiento científico, apoyado por la psicología, la biología, la medicina, la sociología, etc. Se proponen unos objetivos:
- Formación integral de la persona.
- Desarrollo de las capacidades intelectuales, morales, cívicas y manuales.
La metodología se basa en la observación, en la experiencia, en la práctica para llegar a la teoría, en los intereses del niño y en la actividad.
Comparativa: Escuela Nueva vs. Escuela Tradicional
- Escuela Tradicional:
- Autoritaria, Hermetismo ante el mundo, Tecnicismo didáctico.
- Escuela Nueva:
- Libertad, Apertura a la sociedad, Pedagogía científica.